Baja demanda, falta de inversión y créditos tienen noqueada a la industria

Ismary Bustamante | La Prensa Táchira.- En los últimos años, el poco poder adquisitivo de los venezolanos, la falta de inversión industrial y de financiamientos bancarios, el éxodo de talento humano, los fuertes compromisos tributarios y la ausencia de apoyo por parte del gobierno, han noqueado a la industria tachirense.

Según la Encuesta de Coyuntura Industrial del segundo Trimestre 2023, publicada por La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), las fábricas mostraron una baja en sus ventas con relación al acumulado de junio del año pasado.

Además, en el escrito se refleja los cinco factores que impactan la producción nacional: baja demanda nacional 92%, falta de financiamiento 89%, competencia productos importados 74%, comercio ilícito 59% y excesivos tributos 58%.

Ildemaro Pacheco, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias del estado Táchira, calificó de preocupante la situación actual de la operatividad de las industrias de la región.

 "Los fabricantes tratan de producir en el país pero sale muy costoso, debido a las leyes, la cantidad de impuestos que hacen que aumente los costos, lo que incide en el producto final, por lo cual cada vez serán menos las empresas que quieran seguir trabajando para ofrecer en el mercado nacional", apuntó. 

Según la encuesta aplicada por la Confederación Industrial, la complejidad de la economía venezolana se refleja en las variaciones de los precios de los productos de fabricación nacional, los cuales subieron en 442%, afectando el costo final del producto y reduciendo en ese trimestre el volumen de producción a -7.6%. Para el representante de la Cámara de Comercio e Industrias invertir para vender a clientes venezolanos no garantiza una mejora económica, porque el ciudadano no cuenta con capacidad adquisitiva en el país, hay una elevada disminución del consumo nacional.

Ildemaro Pacheco manifestó que los miembros de la Cámara en Táchira han recorrido los Complejos Industriales de Puente Real, de Paramillo, de Las Lomas, en el municipio San Cristóbal, y de Barrancas, en Cárdenas, observando que prácticamente se han convertido en zona comercial, debido a que pocas industrias sobreviven.

En el caso de la zona Industrial de Ureña y La Fría, mencionó que tienen más precariedad, porque por estar en municipios de frontera han sido más vulnerables a las variaciones económicas de dicho territorio. En La Fría funcionaban más de 30 empresas instaladas, actualmente se encuentra prácticamente paralizada por falta de recursos que impiden su funcionamiento.

"La regulación de actividades fronterizas hizo que la intención de compra del ciudadano migrara hacia Colombia, porque el venezolano prefiere comprar donde haya mayor oferta y capacidad de servicios. La frontera del Táchira no puede competir con Norte de Santander" puntualizó Pacheco.

Conindustria consultó a los industriales venezolanos respecto a la capacidad operativa de sus fábricas y según la totalización de las respuestas el 47% de las pequeñas empresas usa menos del 20% de la capacidad operacional, es decir, tienen al menos un 80% de capacidad ociosa. Ahora, cuando revisan los datos de las grandes empresas, consiguen que el promedio de uso de capacidad instalada es de 31,7%, al cierre del Trimestre de 2023. 

Exportación

El representante de la Cámara de Industrias del Táchira informó que están promoviendo que el territorio sea una zona de maquila para Colombia, que inversionistas del país vecino aprovechen la capacidad instalada del estado para producir y cubrir su demanda en determinados rubros.

"Nos hemos reunido con representantes de la Cámara de Comercio venezolana y del Norte de Santander para proponer que en vez de que los empresarios de Cúcuta adquieran los productos de Bogotá, consideren maquilar en las zonas industriales del estado Táchira. Sería una ventaja para ellos porque les queda a menor distancia Táchira que Bogotá y lograría poner operativas las industrias tachirenses" dijo.

El contexto en que han cerrado empresas o están trabajando a capacidad mínima se debe a la baja demanda, las empresas no tienen donde colocar los productos por falta de capacidad de compra, a los venezolanos solo les alcanza el dinero para comer.

Financiamiento

Según el director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias, Ildemaro Pacheco, las instituciones bancarias no están aprobando créditos para la compra de materia prima, reposición de inventario y maquinarias.

Manifestó que han sostenido reuniones con entes financieros del país para solicitar se reactive la asignación de préstamos, pero actualmente la banca maneja en su mayoría depósitos en dólares y esto limita la liquidez de los bancos para desembolsar préstamos.

"El encaje legal en la banca de Venezuela es de 70%, mientras que en el mundo es de 20%, retirando del mercado mucha liquidez, y aniquilando la capacidad crediticia de los bancos".

Gobierno

Los industriales han manifestado que el Gobierno Nacional no ofrece apoyo al sector manufacturero. Por lo que se hace necesaria una mayor apertura del Ejecutivo con la industria privada.

Iván González, representante del sector empresarial en la frontera del Táchira manifestó que el Gobierno, en conjunto con los representantes del sector industrial, debe diseñar políticas destinadas a aumentar la producción y la calidad de las mercancías, además de crear medidas económicas y tributarias que faciliten el impulso del sector.

"Desde que se abrió la frontera hemos participado en diferentes reuniones binacionales con autoridades colombo venezolanas y empresarios, con el fin de hacer un diagnóstico de la realidad que afecta a las industrias del estado Táchira, conocer las debilidades y ya se están encaminando proyectos que servirán para impulsar el sector productivo de la frontera tachirense" dijo González.

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias, Ildemaro Pacheco, aseguró que los fabricantes deben estar conscientes de que en el país se tiene un mercado con poco poder adquisitivo, por lo tanto los productos que tienen más rotación son aquellos productos sencillos, económicos y prioritarios, que deben ser adaptados a la realidad del consumidor venezolano.

Oportunidades

El representante de la Cámara dijo que el Táchira tiene gran potencial para la producción y fabricación en rubros de la agroindustria, metalmecánica, confección textil, alimentos y bebidas, plásticos y cartón.

"En las zonas industriales del Táchira contamos con maquinaria instalada para la industria en diferentes rubros que pueden proyectar la industria en este territorio" afirmó.

Futuro 

Según la Encuesta de Coyuntura Industrial del segundo Trimestre 2023, publicada por La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), 81% de los empresarios mostró preocupación por el presente de la industria en el país, pero son optimistas respecto a la proyección que tienen para dentro de un año.

"Es muy importante saber que casi 60% de los industriales creen que en un año la situación económica de las fabricas mejorará, tal vez porque esperan que las condiciones políticas y económicas cambien para agosto de 2024" estimó el representante de la Cámara de Comercio e Industrias del estado Táchira, al opinar sobre la publicación de Conindustria.

Mónica Ochoa, presidente de la Cámara de Comercio de Ureña, reiteró que se debe resolver que los compradores venezolanos prefieran comprar en Ureña y en San Antonio, para garantizar el empuje que requieren los complejos industriales de la frontera tachirense.

Táchira prepara gira industrial

La Cámara de Comercio e Industrias del estado Táchira, realizará una gira industrial dirigida a empresarios colombianos a fin de mostrar las bondades de la manufactura instalada en el territorio tachirense.

Ildemaro Pacheco, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias del estado Táchira, explicó que se busca que los inversionistas visiten cada una de las zonas industriales del Táchira y se logren establecer negocios de exportación.

"Necesitamos que conozcan nuestras fábricas, para que vean que nuestras industrias cuentan con la maquinaria, además del talento humano y la disposición de fabricar para ellos" afirmó.

El representante detalló que aún no se precisa la fecha de la visita, pero tentativamente se estaría acordando para el mes de octubre.

Este proyecto que busca la exportación de productos de manufactura tachirense requiere diversos trámites legales, entre ellos el permiso de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo.

Indover Sayago, vicepresidente de la Cámara de Comercio de San Antonio del Táchira manifestó que ante esta posibilidad de exportación, los industriales se muestran muy dispuestos, porque la aplicación de esta medida reactivará el aparato productivo venezolano.

"Queremos una zona especial que permita ingresar materia prima extranjera, para procesarla en industrias tachirenses, con mano de obra local, que finalmente se exporte al país vecino" dijo.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias