Yamile Cárdenas | La Prensa del Táchira.- En respuesta al pronóstico de aumento de casos de dengue realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las autoridades sanitarias iniciaron este mes un Plan Integrado contra el Dengue en el Táchira, el cual ya puso en marcha sus dos primeras fases.
Reggie Barrera, jefe de la División de Epidemiología de la Corporación de Salud del estado Táchira (Corposald), informó recientemente a través de la red social Twitter (ahora X) que dicho plan consta de cuatro fases "que buscan controlar y prevenir la enfermedad en la región".
De modo que el Plan plantea incorporar en los 29 municipios del Táchira, a las 25 Áreas de Salud Integral Comunitarias (Asic) de la región y a toda la red de salud.
Según comunicado de Corposalud, la primera fase se concretó a inicios del mes de agosto con la organización y capacitación de los equipos locales. La segunda fase implica la atención médica y la vigilancia epidemiológica constante.
En este sentido, el ente recomienda a la ciudadanía que frente a síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor en los ojos y manifestaciones hemorrágicas, eviten auto medicarse y acudan al centro de salud más cercano para la evaluación epidemiológica mediante el llenado de la ficha y la toma de una muestra de sangre, a fin de recibir el tratamiento adecuado.
La tercera fase se refiere al control vectorial, a través de la División de Salud Ambiental, a cargo de la eliminación y tratamiento de criaderos del Aedes aegypti, mejor conocido como "zancudo patas blancas", cuya picadura transmite el Dengue.
Finalmente, la cuarta fase es la comunicacional, enfocada en el control y la prevención de la enfermedad por medio de los diferentes medios audiovisuales y talleres.
Datos de la OPS
De acuerdo con la OPS, en el primer semestre de 2023 se registraron más de 2 millones de casos de dengue en las américas.
Lo más crítico, es que dicha organización proyecta que con el aumento de las lluvias, en el segundo semestre del año habrá mayor incidencia de la enfermedad.
Igualmente, ecólogos y epidemióloga de la OPS advierten que en el incremento de la población de mosquitos también influyen factores como el aumento de las temperaturas, el servicio deficiente de agua potable y drenajes, así como conductas inadecuadas de la población frente al almacenamiento de agua y la acumulación de basura.
Aunque en Venezuela no se cuentan con datos oficiales, cifras de la OPS indican que en el último año los casos de dengue en el país han aumentado más de 170% y que, en lo que va de 2023, se han producido 8 muertes por dengue. La organización señala que Yaracuy es el estado venezolano con más casos.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR