Comprar agua a camiones cisternas, única alternativa en la frontera

Ismary Bustamante | La Prensa Táchira.- Los habitantes de San Antonio del Táchira denunciaron que no es justo para las familias de la frontera, que su única alternativa, tras las fallas en el suministro de agua, sea la compra a través de camiones cisternas de empresas particulares.

Mirian Rivera, habitante del sector Miranda B del municipio Bolívar, explicó que el agua por la tubería les llega cada 20 o 30 días.

Rivera manifestó que ante esta situación, algunos ciudadanos se han visto en la obligación de adquirir tanques, pero la capacidad de almacenamiento no cubre la demanda para los 20 días que permanecen a la espera del agua. "Debido a la situación económica no todas las personas cuentan con depósitos grandes donde verter el agua" afirmó. 

Costos 

Rivera explicó que el camión cisterna vende agua según la necesidad del cliente, en su caso, cuando observa que está por acabar toda la reserva del tanque, para volver a llenarlo debe cancelar a los de las cisternas por lo menos 40 mil pesos por 10 mil litros de agua.

Al ser consultada sobre el tema, Maira Bonilla, residente del sector El Palotal, parte alta en el municipio Bolívar, condenó que el costo del agua de cisternas aumenta según dónde esté ubicado el poblado. 

"Yo pago unos 35 mil pesos por la cisterna, pero varios de mis familiares que solicitan agua para los sectores Llano Jorge y El Saladito, les resulta más costoso, porque la zona está más alejada" detalló.

Gabriela Gómez, otra de las entrevistadas en San Antonio, mencionó que no cuenta con los recursos para comprar agua en cantidad a cisternas, porque vive del ingreso que genera su esposo diariamente como vendedor informal en diferentes vías de la localidad. 

 Gómez manifestó que se ve obligada a priorizar la compra de alimentos, por encima de la adquisición de agua, porque la situación económica en su hogar desmejoró tras la apertura del paso por el puente internacional Simón Bolívar, según explicó, su esposo es vendedor informal en dicha zona y ya no genera efectivo como antes lo hacía.

 "Nos vamos organizando diariamente con lo poco que mi marido hace para adquirir la comida. La verdad nos es difícil comprar agua, ahí vamos estirando lo poco que logramos recoger en tobos y los vecinos nos ayudan con el agua para consumo de los niños, pero restringimos al máximo el gasto. Porque es comer o comprar agua" manifestó.

Por su parte Luisa Sánchez, habitante del barrio Curazao, dijo que están cansados de las fallas en el suministro el agua potable, asegura que con el paso de los años, en vez de que las autoridades pertinentes solucionen el problema, este se ha hecho más complicado. 

"Aquí desde que tengo memoria el agua llega una vez al mes, nadie hace nada por garantizar un servicio de calidad, obligándonos a tener que destinar dinero para comprar el agua al camión cisterna privado, pero no todos cuentan con los recursos económicos para comprar agua" manifestó.

Insalubridad

Maira Bonilla de El Palotal lamentó que los funcionarios públicos que rigen la Hidrológica de la Región Suroeste (Hidrosuroeste), no priorizan políticas e inversión acordes con la importancia fundamental del agua y el saneamiento.

"Los organismos competentes no resuelven. Saben que la falta de agua incrementa la insalubridad, trayendo como consecuencia enfermedades diarreicas, parásitos, la hepatitis A, entre otros virus, pero no crean soluciones" dijo.

Mirian Rivera, habitante del sector Miranda B, coincidió con Bonilla respecto a que más niños presentan enfermedades causadas por vivir en ambientes que no son aptos. El problema se agrava, afirmó, porque el sistema de salud de frontera, no garantiza consultas y medicamentos a los niños que presenten enfermedades por insalubridad.

 "No se les brinda a los menores las condiciones de higiene que requieren para su desarrollo, con qué se lavan las manos, con qué se bañan, cómo preparan las madres los alimentos. Además de lo necesario que se dice que es ingerir por lo menos 8 vasos de agua al día, dígame quién puede cumplir con esta recomendación para el buen funcionamiento de los riñones" exclamó.

Autoridades

Rivera lamentó que los entes gubernamentales no se ocupen de garantizar diariamente la prestación del servicio de agua por la tubería. Exhortó a las autoridades a revisar para qué son escogidos y empiecen a aplicar una verdadera administración de los servicios públicos. 

"Pasa el tiempo y en vez de solventarse el problema se agrava, parece que a nadie le duele el bienestar del pueblo. Deben evaluarse".

La mujer recordó que en el pasado cisternas de la hidrológica distribuían gratuitamente el agua en cada vivienda. Deploró que ningún organismo aplica un plan de contingencia para la prestación del servicio.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias