Ariana Moreno | La Prensa Táchira.- Casonas, colegios, liceos, museos, torres eléctricas, prefecturas, hospitales y hasta un manicomio son algunas de las antiguas construcciones de San Cristóbal que pasaron de ser una ventana al pasado a convertirse en un ícono de abandono y decadencia. Quienes conocen la historia de estos lugares de propiedad privada o del Estado, manifiestan que poseen alto valor patrimonial que vale la pena (y debe) ser rescatado.
El cronista de San Cristóbal, Luis Hernández Contreras, explica que muchas de estas estructuras son propiedad privada, y que sus dueños se han visto en la necesidad de abandonar porque no pueden sostenerlas o porque los propietarios originales murieron y los herederos no tienen interés alguno en recuperarlas. Ante esto, dice que actualmente estamos observando cómo se han venido deteriorando, hasta el punto en que constituyen un peligro para los transeúntes.
Ante cualquier tempestad, dice que se pueden venir abajo y ocasionar alguna tragedia. En su opinión, lo mínimo que se debería hacer es que el Cuerpo de Bomberos marque la peligrosidad que tienen esos inmuebles y evitar una desgracia mayor.
En el caso de las públicas, declara que unas han sido ocupadas para establecer instituciones educativas, otras han sido reconstruidas como la residencia de gobernadores y la gran mayoría continúa deteriorándose. Para él es importante conocer y valorar la dimensión histórica de esas estructuras.
Algo similar opina el historiador y docente, Ildefonso Méndez Salcedo, quien ve necesario señalar el carácter patrimonial que tienen estos edificios para San Cristóbal. Expresa que tienen una importancia en lo histórico, pero también en el uso específico para el que fueron construidos. Y desde luego en lo arquitectónico, respondiendo a la época en la que fueron proyectados y construidos, bien fuera por organismos públicos, empresas privadas o personas particulares.
Asegura que un edificio es una fuente de información muy valiosa, pues refleja el modo de vida de una época, las necesidades de una ciudad, las diligencias realizadas para su construcción, las técnicas y materiales constructivos empleados, las influencias y tipologías arquitectónicas. "Estos edificios son testigos del progreso de la ciudad a lo largo del tiempo en diversos aspectos del quehacer humano", expresa.
¿Cuáles son?
La mayoría de estas construcciones en grave estado de deterioro se hallan específicamente en el casco histórico de la ciudad de San Cristóbal, centrado en los alrededores de la plaza Juan Mal donado, antigua Plaza Mayor de la Villa de San Cristóbal.
El arquitecto, Luis Moreno, asegura que esto se debe a que en el casco histórico anteriormente había muchas personas pudientes, pero que con el pasar de los años el sector bajó de calidad y las siguientes generaciones decidieron migrar principalmente para Europa. Por tanto, explica que estas estructuras quedaron solas y se comenzaron a deteriorar.
Varias de ellas, ubicadas a lo largo de la carrera 4 de San Cristóbal. Según la habitante María Domínguez, algunas de ellas son propiedad de la Diócesis y han quedado en el olvido y otra parte pertenece a personas que no pueden mantenerlas y tampoco las pueden vender.
En la carrera 4 también se encuentra la antigua sede del Colegio San Cristóbal, construida entre los años 1915 y 1925 y declarado patrimonio, según el catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, publicado por el Ministerio del Poder Popular Para la Cultura. Actualmente, este espacio se encuentra en total desidia y se ha convertido en el basurero de los estudiantes que pasan por la zona.
Metros más arriba de esta sede, finalizando la calle 4, se halla el antiguo Instituto Bolivaria no, del cual sólo se logran leer los grafitis estudiantiles escondidos entre la maleza y los restos de pintura. Por esa misma calle, cruzando la avenida Francisco García de Hevia, mejor conocida como la 5ta Avenida, se puede observar el Museo de Artes Visuales y del Espacio del Táchira (Mavet), que pese a que se encuentra funcionando está en condiciones deplorables. Cabe destacar que este inmueble data del año 1900 y fue la vivienda del general Pedro María Cárdenas.
Un trabajador de este lugar que no quiso ser identificado, manifiesta que el museo prácticamente se mantiene por su propia cuenta y pese aque han pedido ayuda a las autoridades regionales para restaurarlo, no han obtenido respuesta.
"Dañan la imagen"
Al preguntarle a los habitantes por estas estructuras, dicen que es necesario que se tomen en cuenta y las puedan restaurar por su valor histórico. La habitante María Domínguez dice que "en todos los años que tengo aquí nadie ha propuesto nada para solucionar el tema de las casas y edificios viejas que dañan la imagen del casco histórico".
María vive cerca de la antigua prefectura de la carrera 4 y explica que el lugar fue recuperado gracias al esfuerzo de varias personas de la comunidad, porque se había con vertido en una guarida para ladrones. Pese a que esta construcción también se halla en un estado de deterioro muy avanzado, se ha habitado y actualmente funciona una escuela de labores. Quienes trabajan allí, están haciendo todo lo posible por conseguir los recursos para restaurar el lugar.
Al lado de esta antigua prefectura, en la carrera 4 con calle 6, también se ubica un antiguo edificio que llama la atención por su arquitectura y deterioro. Según uno de los vecinos del lugar, allí funcionaba anteriormente la Policlínica Táchira antes de ser mudada a la avenida 19 de Abril.
Otra estructura característica por su estado de abandono es una ubicada en la calle 7 con carrera 2, antigua de Maturín, donde las paredes de bahareque están a punto de colapsar. Uno de los vecinos de la zona cuenta que allí funcionaba un instituto psiquiátrico que más tarde sería mudado. Ahora este espacio fue ocupado por personas sin hogar que corren el riesgo de que en cualquier momento las paredes se les vengan encima.
Así como esta, existen decenas de estructuras totalmente desamparadas ubicadas en todo el municipio de San Cristóbal y sus alrededores. Es necesario recordar que según el artículo 10 de La Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, es obligación del Estado establecer los planes de conservación de los bienes declarados patrimonio y velar por su ejecución.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR