Ariana Moreno-María Beltrán | La Prensa Táchira.- El semanario impreso de La Prensa del Táchira llegó a su edición número 100 y para celebrar esta ocasión, la redacción del diario ha preparado una publicación especial con una mirada a los trabajos más relevantes, además de la valiosa opinión de lectores y colaboradores.
Desde la primera edición puesta en circulación el viernes 28 de mayo del año 2021, este medio ha sacado a la luz cientos de reportajes, artículos de opinión e informaciones sobre sucesos, comunidad, política, deportes y cultura. Unos más destacados que otros, pero todos con el objetivo de dar a conocer las diferentes realidades sociales existentes en el Táchira, Venezuela y el mundo.
En los últimos dos años nos hemos topado con testimonios de migrantes, víctimas de trabajos forzados, de explotación infantil, afectados por la crisis en el sistema de salud, conflictos laborales y hechos poco convencionales, como lo fue el caso de los 16 desaparecidos en La Grita en septiembre del 2022.
Este acontecimiento que llamó la atención de medios locales, nacionales e internacionales fue profundizado en la edición número 63, donde se da una visión de quién es Rosa, la mujer detrás de las desapariciones. Una historia que terminó en la localización de las 16 personas orando en el páramo La Negra.
Entre estos trabajos de investigación que son publicados en la sección Tema del Día, destacan aquellos enfocados en la salud pública venezolana. Algunos de ellos: "170 pacientes en diálisis esperan salvar su vida con un trasplante", "¿Quiénes son los habitantes de las inmediaciones del Hospital Central?", "80% de las áreas del Hospital Central están inoperativas" y un reportaje dedicado al déficit de especialistas de enfermería en el estado que fue titulado "En el Hospital Central un enfermero atiende hasta 40 pacientes en un turno".
La migración también fue uno de los temas con mayor cobertura. "La xenofobia, patología social que da un duro golpe a la migración venezolana" y "Migración masiva deja el país sin relevo profesional", fueron divulgados con el fin de mostrar el impacto que ha tenido el éxodo venezolano en los últimos años.
Especiales
Este tema también ha sido tratado en especiales dedicados a ocasiones particulares como el Día de la Madre, Día del Padre, Semana Santa, festividad del Santo Cristo de La Grita y el aniversario de San Cristóbal.
En este espacio fue publicado un serial titulado "Riqueza Arqueológica del Táchira", reportaje que intenta acercarse a los inicios de la región andina, de la mano de investigadores, antropólogos, etnólogos e historiadores.
Además, La Prensa del Táchira ha mantenido su compromiso con la comunidad al mostrar el drama que viven los habitantes de los sectores más vulnerables. También ha sido un espacio para la opinión y el debate, permitiendo que los ciudadanos expresen sus ideas y puntos de vista sobre diversos temas en la sección "Habla la Calle".
A pesar de los desafíos que enfrenta el periodismo impreso en la actualidad, La Prensa del Táchira sigue comprometida con su labor informativa y con la comunidad que la rodea. Con la llegada de las 100 ediciones queremos agradecer a todos nuestros lectores por su fidelidad y convertirnos en uno de los mayores referentes del periodismo local. ¡Gracias por acompañarnos en este camino!
"Utilizan la fuente como basamento"
Para Arturo Molina, dirigente político e integrante del grupo de colaboradores del medio, "es un verdadero placer escribir en La Prensa del Táchira", pues además de brindarle la oportunidad de compartir sus artículos de opinión manifiesta sentirse "satisfecho" de pertenecer a un medio que "todo lo que publica lleva un basamento", en otras palabras "existe la fuente sobre la cual se investiga".
Esto permite que cada trabajo sea avalado bajo la previa investigación de los diferentes puntos de vista que se manejen sobre el tema.
"Hay un sentido profesional extraordinario y más allá de cualquier punto de vista que pue dan tener los periodistas, se comportan como profesionales y eso es importante porque marca el sentido de la pluralidad y respeto a las diversas opiniones".
Camino hacia la expansión
Trina Carvallo, astróloga y encargada de transmitir ese mapa astral oculto en el universo a través de cada edición impresa de La Prensa del Táchira, expresa que a nivel personal esta tarea la ha encaminado hacia una "expansión".
"Ha sido una experiencia súper gratificante a nivel profesional, además de una experiencia que me llena de mucho orgullo porque pertenecer a un medio de comunicación como lo es La Prensa del Táchira, me permite llegar a muchas partes", manifiesta Carvallo.
Asimismo, asegura que cada uno de los trabajadores de este medio "son grandes profesionales que entregan y dan lo mejor. Cada uno desde nuestras áreas cumple su labor con excelencia".
Experiencia que enriquece
Para el economista, Aldo Contreras, "escribir en La Prensa ha sido bastante enriquecedora, puesto que ha sido un reto en el cual escribir un artículo quincenal me lleve a buscar temáticas nuevas".
Asimismo, explica que siente una gran responsabilidad de informar con las palabras adecuada para que "el lector pueda comprender muchos de los fenómenos sociales" a nivel económico.
Contreras recomienda que la difusión de los temas podría transformarse a "podcast" y añadirse a plataformas digitales como YouTube.
"Se puede hacer más presencia en los medios digitales combinándolo con el medio físico, como es el semanario y donde de algún modo se puedan explicar ciertos fenómenos" de una forma más didáctica y tangible, señala Contreras.
Amor por el medio impreso
El profesor, Ítalo Cortés, se define a símismo como un "enamorado de los impresos", señalando ade más que nunca ha sido capaz de leer un libro "desde el computador".
Cortés señala que a pesar de las adversidades que los medios impresos pasan en la actualidad, siempre es mejor "el papel periódico".
Esto reafirma el gran compromiso de los trabajadores de La Prensa del Táchira al presentar su edición impresa cada viernes.
Al igual que otros articulistas, Cortés relata que ha escrito para La Prensa del Táchira desde la primera edición. Alega que a lo largo de este tiempo, ha almacenado vivencias y anécdotas muy simpáticas que hasta el día de hoy recuerda.
La calidad y constancia del medio
El abogado, Julio Hernández, señala que le gusta escribir para La Prensa del Táchira "porque sale religiosamente todos los viernes y toman en cuenta mis artículos. Por mi parte, trato de ofrecer opiniones que estén actualizadas y al día".
Hernández se siente agradecido y complacido con el trabajo que realiza La Prensa. "Es un medio de comunicación que tiene además de una vasta información muy valiosos y connotados articulistas".
La conciliación del impreso genera en Hernández gran dicha y felicidad, pues a pesar de las adversidades que hoy viven los medios de comunicación impresos, "La Prensa ha logrado mantenerse tanto con las ediciones como con la calidad de contenido informativo". Asimismo, Hernández señala que crear periodismo de investigación es muy importante.
Esfuerzo para poder informar
Para el investigador Carlos Casanova, La Prensa del Táchira es sinónimo de "esfuerzo empresarial, el cual aplaudimos" tras surgir en una época en donde el derecho a la información ha sido violentado.
"Desde su inicio lo acompañamos con nuestros artículos para desentrañar, informar y enseñar la razón del por qué suceden las cosas, para que sirva entonces para elevar el nivel de comprensión del lector y con él aumente el nivel del debate ciudadano y vecinal", añade Casanova.
Asimismo, explica que pese a la censura todos los trabajadores de La Prensa del Táchira "estamos comprometidos con el estado, con la libertad y la verdad".
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR