Ariana Moreno | La Prensa del Táchira.- Desde hace varios años, algunos de los municipios metropolitanos del estado Táchira como Guásimos, Cárdenas y Torbes han sido olvidados en cuanto a las señalizaciones de tránsito se refiere. Las calles y avenidas se han convertido en un foco de peligro para conductores y peatones.
Los signos de prevención, reglamentación, información, transitorias, demarcaciones o marcas viales que por ley deberían estar situadas en toda vía pública, en estos municipios son casi inexistentes. El principal riesgo lo ha constituido la falta de demarcaciones en la calzada, debido a que muchos de los conductores se confunden al momento de hacer las paradas obligatorias o "pare", especialmente en calles poco conocidas.
Manuel Velazco, residente de Palmira, municipio Guásimos, expresa que la mayoría de accidentes de tránsito que se producen en la zona son registrados precisamente en estos puntos de demarcación. Aunque manifiesta que no todos los accidentes se pueden achacar a la falta de seña les de tránsito, asegura que estos signos son muy necesarios para avisar con tiempo a los conductores que deben detenerse.
Al respecto, el alcalde del municipio Guásimos, Evaristo Zambrano, expresa que retocar la pintura permanentemente de las vías principales sale bastante costoso. "La pintura de tráfico se volvió muy cara. Está por encima de los 120 dólares un cuñete que ustedes se ponen a extender en una vía y no hace nada, entonces como se ha puesto muy costoso ha sido difícil estar renovando constantemente la pintura de tráfico".
Tenemos planes de estarlo haciendo permanentemente todos los años, aunque sea un poquito compramos para hacer algunos retoques, sobre todo en las esquinas más emblemáticas, donde siempre hay intentos de colisión o que se han dado colisiones. Tratamos de hacerlo, con la finalidad de que se mantenga la cultura del respeto.
Las líneas indicadoras de circulación que por lo general informan al conductor cuando una carretera marcha en dos direcciones opuestas, han sido borradas por el paso de los años y la falta de mantenimiento. En la Troncal 5, vía que separa a San Cristóbal del municipio Torbes estas guías ni siquiera existen así como tampoco las tachas reflectivas u "ojos de gato", indispensables para el tránsito de noche.
Están sucias
Otro tipo de señales, como las preventivas que sirven para advertir intersecciones, fuertes pendientes, curvas, doble circulación, vías estrechas, zonas de derrumbes y otros obstáculos, también son muy escasas en estos municipios y las pocas que pueden observarse en las vías públicas están sucias, abandonadas o tapiadas de monte.
Ante esto, el ciudadano César Castro, quien vive en la localidad de San Josecito en el municipio Torbes, manifiesta que en carreteras donde el tránsito vehicular es bastante fluido, esto es un peligro tanto para los conductores como los peatones, quienes no saben dónde deben cruzar, dónde hacer los pares o por dónde se puede circular libremente. Esto principalmente para quienes no conocen la zona: visitantes o transportistas inexpertos.
La mayoría de los habitantes de estos municipios coinciden en que la iluminación constituye un factor clave para la seguridad vial. Sin embargo, la falta de señales luminosas y semáforos en estas zonas suburbanas impide el correcto flujo vehicular. El habitante César Castro expresa que el pésimo estado de las calles aunado a la falta de iluminación ha causado muchos accidentes y robos.
Por su parte, Daniel Pérez, quien trabaja haciendo fletes en las zonas aledañas de San Josecito, asegura que las carreteras son "una boca de lobo", dice que no hay nada que indique para dónde ir y el que no conoce se puede ir por un barranco.
En el caso del municipio San Cristóbal, se han visto varias mejoras en cuanto a las señales de tránsito. Sin embargo, los residentes aseguran que hay aún mucho trabajo por hacer en las demarcaciones que están muy deterioradas por el paso del tiempo. Algunas son observadas difícilmente en las intersecciones entre los restos de
Otra de las señales de tránsito que han sido olvidadas son las informativas, las cuales son necesarias para guiar a los conductores por calles y carreteras e informarles sobre nombres y ubicación de poblaciones, lugares de interés, servicios, kilometrajes y recomendaciones. En estos tres municipios son contadas con los dedos las señales de este tipo ubicadas en las vías. Las únicas que existen son las vallas de localización, que en su mayoría están oxidadas y dobladas.
Buscan soluciones
En el caso del municipio Cárdenas, Antonio Álvarez, coordinador de Seguridad Ciudadana de la alcaldía de este municipio, asegura que la alcaldesa, Marta Gallo, ha estado muy atenta a todo lo que es la señalización y la demarcación.
Expresa que la avenida número Uno fue total mente demarcada e iluminada y que en los últimos meses han hecho algunas inversiones en materia de luminarias solares. Explica que el fin es que cuando se vaya la luz por los racionamientos "programados" de electricidad, las personas van a poder transitar por una autopista iluminada. Con respecto a las vallas de ubicación, manifiesta que ya se mandaron a hacer las que hacen falta en las principales avenidas del municipio.
"Se están haciendo en conjunto con el Instituto de Vialidad (IVT), la alcaldía y el gobierno regional".
Asimismo, informó que se están realizando campañas de concienciación para que las personas respeten estas señales de tránsito. A su criterio, de nada sirve que se pongan luminarias, semáforos y demarcaciones si no existe conciencia vial. "Si no se respe tan van a seguir presentándose accidentes de tránsito", asegura.
En este sentido, el alcalde del municipio Guásimos también hace un llamado a los conductores a hacer el pare en las esquinas le toque o no le toque, para evitar accidentes de tránsito. Asegura que desde su gestión se está tratando de
hacer algunos retoques, sobre todo en las esquinas más emblemáticas, donde siempre hay intentos de colisión, con la finalidad de que se mantenga la cultura del respeto.
Pese a estas declaraciones, algunos habitantes aseguran que esto no es un problema de ahora, sino que el municipio lleva mucho tiempo en esas condiciones. El residente César Castro manifiesta que hasta en las zonas más transitadas la falta de estas señales son muy evidentes y han dejado de ser un tema importante para las autoridades municipales.
Son indispensables
En varias oportunidades, el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) ha publicado a través de notas de prensa la importancia de las señales de tránsito. "Es indispensable la existencia de estas señales, ya que su finalidad es informar, prevenir, ubicar y ordenar a las personas que transitan por rutas y calles. Están diseñadas, en especial para conductores de vehículos y peatones".
El organismo indica que el documento encargado de sistematizar el uso de las señales de tránsito en Venezuela es el Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito. Actualizado y aprobado en el año 2011, mediante Gaceta Oficial N°39.590, con el fin de brindar una mejor convivencia ciudadana al momento de hacer uso de las vías.
Pese a que este documento explica detallada mente las dimensiones de cada señal de tránsito, los diferentes tipos de las mismas y su uso en la vía; la mayoría de las entidades en todo el estado Táchira no cumplen con los establecido en este manual, obviando las graves consecuencias que esto puede acarrear.
El conductor, Miguel Moreno, expresa que muchas veces este tipo de cosas no son tomadas en cuenta porque los demás piensan que no son indispensables. Sin embargo, cuenta como experiencia que en una cuesta resbalosa del municipio Torbes, diariamente se caían motorizados, especialmente en época de lluvias. Dice que uno de los residentes del sector hizo una especie de letrero en un pedazo de aluminio con la palabra "cuidado", y desde ese día las caídas se redujeron notablemente. Asegura que de allí, la importancia de establecer y respetar las señales de tránsito.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR