CNE podría tardar 10 años en inscribir a tres millones de jóvenes en el RE

Ana Uzcátegui | La Prensa Táchira.-  El último año se han depurado del Registro Electoral venezolano (RE) 218 mil 875 electores, de acuerdo con el último corte en Gaceta, publicado el 05 de junio en la página web del Consejo Nacional Electoral (CNE). La cifra sor prende a las ONG como Súmate y Voto Joven dedicadas a defender los derechos políticos de los venezolanos, al no comprender cómo es que ahora hay menos votantes cuando vienen denunciando un rezago de 10 millones de venezolanos que necesitan inscribirse y actualizar sus datos en el RE para poder votar en las presidenciales de 2024. De los cuales, 3.5 millones son jóvenes con 18 años de edad, por no haber un despliegue de jornadas especiales. 

Wanda Cedeño, abogada y coordinadora nacional de Voto Joven, informó que actualmente existen 27 puntos del RE en todo el país. Uno está en la sede del CNE en Caracas y el resto en las Oficinas Regionales Electorales (ORES) que están en las capitales de cada estado. Cada uno tiene una máquina habilitada que registra por día tan sólo 40 movimientos y cuyos horarios de atención es de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. de lunes a viernes. Sostiene que a ese ritmo el 

CNE podría demorar en inscribir a los más de tres millones de jóvenes mayores de edad, entre 9 a 10 años. 

"En promedio, las máquinas del RE sólo pueden hacer diariamente 40 movimientos entre inscripciones y actualizaciones. En principio, por el tiempo de funcionamiento de las oficinas y luego por el propio funcionamiento de la máquina que no siempre responde rápido. Se ha comprobado que luego de los 40 movimientos se empiezan a ralentizar, y por último los funcionarios del CNE sólo permiten ese número tope de atención al público por día en cada oficina", aseveró. 

Cataloga como preocupante la manera cómo va decreciendo el RE venezolano, porque asegura que hay una política de Estado que se ha dedicado a evitar la participación ciudadana en los procesos electorales. "Entre las razones que hemos encontrado del por qué los jóvenes no se están inscribiendo en el RE, en primer lugar, se encuentra los obstáculos que coloca el Poder Electoral para lograr la materialización de la inscripción. El RE cumple con su carácter continuo en Venezuela, está abierto, pero sólo en las capitales de estados. Para quienes viven retirados de las capitales no es fácil acceder al RE. Por ejemplo, un joven que vive en Santa Elena De Uairén, estado Bolívar, debe trasladarse 12 horas hasta Ciudad Bolívar para poder inscribirse, a eso se le suma la dificultad económica que tiene la gran mayoría para costear el viaje y la escasez de combustible que afecta al país", resaltó. 

Un segundo obstáculo que impide que los jóvenes se inscriban en el RE es la falta de campañas informativas que debe desplegar el CNE. "Desde las elecciones municipales y regionales 2021, el CNE no genera una campaña comunicacional sólida para el RE", indicó. 

Tercero, según investigaciones hechas por Voto Joven a través de focus group, la mayoría de los jóvenes en edad para votar dejan de inscribirse en el RE porque no se sienten motivados con la oferta electoral que existe, tanto del lado de la oposición como del Gobierno. "Los jóvenes tienen un interés significativo por brindar apoyo a la transformación del sistema político venezolano. Pero en este momento no se sienten representados por los candidatos de los partidos políticos tradicionales de ambos lados", destacó. Esta situación hace que un muchacho no sienta el interés de querer votar en 2024. 

Hay más excluidos

De acuerdo con el último corte electoral que fue realizado el 03 de marzo, pero publicado tres meses después, el país tiene 21.010.514 electores. De los cuales, 20.783.314 son venezolanos y 227.200 se encuentran en el exterior. Nélida Sánchez, abogada y coordinadora de Contraloría Electoral de Súmate, comenta que, según este corte hubo más exclusiones de electores que nuevos inscritos. 

"Excluyeron a 89.014 fallecidos, pero tan sólo hubo 9.333 nuevos integrantes del padrón electoral. Levantaron 1.500 

objeciones, pero hubo 5.934 colocación de objeciones. Las objeciones son consideraciones que le impide al elector estar inscritos en la base de datos del RE y por lo tanto sufragar, o bien porque fallecieron, tienen error en la cédula, algún problema de nacionalidad o porque están inhabilitados política o administrativamente. Esto lo que representa es que el CNE se ha vuelto diligente para la depuración del RE, mas no es diligente para la incorporación de nuevos votantes", explicó.

Viola la ley

Cifras de Súmate señalan que actualmente hay más de 4 millones de venezolanos inscritos en el RE que están viviendo fuera de Venezuela y que no han podido actualizar sus datos para poder votar en las presidenciales 2024. De esa cantidad, más de un millón debe inscribirse por primera vez en el padrón electoral por ya tener la mayoría de edad. 

"Más de 2 millones que requieren actualizar sus datos de residencia y centro de votación en el país porque fueron migrados de manera inconsulta o porque se movilizaron y viven en un entorno geográfico muy distante al sitio donde votan; al menos 2 millones de jóvenes en edad para votar dentro del territorio nacional y que no están inscritos; y más 700 mil jóvenes que se prevé cumplirán la edad de 18 años entre 2023 y 2024, 600 mil dentro de Venezuela y 100 mil en el exterior", reseña esta ONG en una nota de prensa publicada en su página web el 11 de mayo. 

Argumenta que el CNE por mandato constitucional tiene que mantener el RE actualizado, así lo establece el artículo 293, numeral 7 de la carta magna. En el artículo 33, numeral 18 de la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE), se establece que esta institución debe "Garantizar la oportuna y correcta actualización del registro electoral en forma permanente e ininterrumpida" y de cumplir con el principio de "Eficacia Administrativa", es decir, debe ser un poder oportuno que permita el acceso a todos los electores e informe las actualizaciones que realice. 

Resaltó que el CNE tiene la obligación de acercar el RE a los ciudadanos, por lo tanto, se deben desplegar jornadas especiales de actualización e inscripción en todo el país, colocando un punto de inscripción en cada parroquia del país o por lo menos en cada municipio. "No hay una política que garantice las condiciones para que los electores puedan inscribirse en el RE. El CNE no tiene por qué esperar que se acerque una elección para hacer las jornadas especiales", denunció.

Han hecho menos jornadas

Un informe publicado en marzo por el Observatorio Global de Comunicación y Democracia, informó que la última vez que el CNE realizó jornadas especiales de actualización e inscripción del RE desplegadas con cuatro meses de duración y 1568 puntos fue en las parlamentarias de 2015, comicios donde el Gobierno perdió estrepitosamente la mayoría en el parlamento. 

A partir de allí se ha "limitado u obstaculizado" las jornadas especiales para acercar el RE en las zonas populares y barrios de Venezuela. 

"En las regionales de 2017 se comprimieron las jornadas especiales del RE en apenas 10 días, y sólo 200 puntos, muchos de los cuales ni siquiera pudieron ser conocidos o verificados...En las elecciones parlamentarias del 2020, la campaña de promoción se limitó a escasos 17 días, en tan sólo 500 puntos", reseña el informe. 

En las elecciones estatales y municipales del 21 de noviembre de 2021, el CNE amplió sus operativos y por 45 días instaló 783 puntos de inscripción distribuidos en todo el país.

PSUV incentiva inscripción en el Registro Electoral

Wanda Cedeño, coordinadora de la ONG Voto Joven, indicó que a diferencia del sector opositor que tiene que motivar a los jóvenes a que se inscriban en el RE, movilizarlos hasta los puntos de inscripción y reconciliarlos con sus ideas políticas, el oficialismo mantiene actividades constantes para que sus jóvenes adeptos se inscriban en el RE.

"Quienes son contratados en el programa Chamba Juvenil deben abrir una cuenta en el Banco de Venezuela, y un requisito que le exigen es estar inscrito en el CNE. Igual se lo exigen a los jóvenes que quieran estudiar una carrera en la Universidad Bolivariana", expresó a LA PRENSA la jurista.

El Registro Electoral en el exterior no es permanente

José Gregorio Zaa, experto electoral, indicó que más de 4 millones de venezolanos que viven en el exterior no tiene la posibilidad de actualizar sus datos o inscribirse para votar en presidenciales de 2024, por la sencilla razón que el CNE no autoriza puntos del RE ni en las embajadas ni en los consulados de Venezuela en el mundo. 

Además, impone requisitos legales que cataloga de "absurdos", como restringir la inscripción y actualización de datos a los venezolanos que no tengan residencia legal en otro país. "Esos venezolanos en el exterior pueden incidir de manera muy clara en un resultado electoral", exclamó.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias
Nacionales

Jorge Rodríguez anticipa acciones sobre el Esequibo

| comentarios