Venezolana en México logró victoria gastronómica con un plato andino 

Agencias | La Prensa del Táchira.- Laura Linares, venezolana residente en México logró conseguir el triunfo en un concurso gastronómico denominado sabores Migrantes Comunitarios con un platillo de los Andes venezolanos denominado "Turmada"

El reconocimiento obtenido pertenece a la cuarta edición del concurso Sabores Migrantes Comunitarios en 2023 una «iniciativa conjunta que busca impulsar a las recetas, sus historias y prácticas culinarias de comunidades migrantes de Iberoamérica». Así lo destaca el portal de noticias culinarias Aderezo.

Los ingredientes de la receta son papas, cebolla, cebollín, cilantro, huevo cocido, queso paisa, mantequilla, leche entera de vaca, agua y sal. La venezolana comentó que pese a que tuvo algunas limitantes logró conseguir la receta adaptándose a los sabores y buscando que los ingredientes se asemejaran a los criollos.

Linares también afirmó que la receta fue una herencia de su abuela María Auxiliadora, quien la enseñó a prepararlo. Señaló además, que es originario de los Andes venezolanos, la región donde habitaron los indígenas timoto-cuicas y que es compartida en parte por Colombia, Venezuela y Perú.

Explicó que para hallar el queso, tuvo que realizar varias pruebas hasta conseguir la consistencia más parecida al queso paisa que se produce en esa región, hasta que logró dar con el queso de rancho o tipo panela.

Cuando le preguntaron sobre el nombre aseguró que la «palabra turmada viene de turma, que significa ?papa? en lengua indígena».

Linares llegó a México en 2018 a estudiar una maestría sobre cocina, pero no desde la visión tradicional, sino desde un punto de vista antropológico. Vino por invitación de su hermano, quien ya vivía en México desde hacía 10 años.

Es investigadora de las relaciones de la alimentación y la gastronomía con la lingüística. Estudió letras y realizó su maestría en lingüística aplicada también se especializó en realizar diccionarios gastronómicos.

Su primer proyecto fue realizar un diccionario gastronómico de hongos en la Ciudad de México, con recetas y las maneras de preparar de acuerdo a sus propiedades organolépticas, también se dedica a escribir crónicas sobre la alimentación, pero con una perspectiva también antropológica.

En cuanto a la condición de migrante, la venezolana considera que "muchos provienen de países que sufren regímenes dictatoriales, por lo que en el tema de la alimentación es complicado para alguien extranjero que llega a otro país, sobre todo por ir descubriendo sus nuevos sabores".

"No creo que tengamos que tener miedo de mantener un pedacito de nuestro país a través de la cocina; es una manera bonita que puede hacernos compartir el cariño hacia las personas que queremos en el país al que llegamos. Entonces, si tienen recetas de Venezuela, de regiones este que no se conocen o de cualquier otro país de Latinoamérica y del mundo, compartan porque eso es una manera de acercarnos al origen y también de amar a nuestros semejantes", finalizó.

Fuente de Información: Aderezo.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias