Las falsas pirámides del Táchira: yacimiento El Porvenir en Uribante

Elizabeth Montoya | La Prensa Táchira.- Las pirámides del Táchira fue un fake news popular en el 2018 que ha sido repetido en otras oportunidades en las redes sociales durante la última década, pero que sólo sembró confusión sobre los verdaderos hallazgos arqueológicos realizados en el yacimiento El Porvenir, ubicado en el sector "Las Cuevas" del municipio Uribante, cerca del Complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo. 

Diez años, entre 1977 y 1987 duró el destape de la estructura de piedra de este yacimiento, una especie de plazuela construida con bloques de piedra cortados, la cual sería utilizada con fines rituales, según las investigaciones arqueológicas y etnográficas realizadas por el Departamento de Antropología del estado Táchira, en ese entonces bajo la coordinación de la antropóloga, Reina Durán. 

Durán indicó que durante mucho tiempo, esta estructura de piedra de más de 800 metros cuadrados fue confundida incluso con una diaclasa (formación natural de rocas), pero la investigación arqueológica determinó que efectivamente era una estructura construida por los indígenas de la zona.

"Los biólogos decían que era una diaclasa y yo decía que era algo hecho por el hombre por los cortes de algunas piedras. Después que iniciamos el destape en el 77, regularmente íbamos y realizábamos mantenimiento al yacimiento, hasta que en el año 87 por fin conseguimos de bajo de uno de los árbo les que había sobre la estructura, entre la raíz, material trabajado asociado. Con un hacha rudimentaria pudimos rebatirles esa teoría", destacó. 

Durán indicó además el hallazgo de manuscritos anónimos —consultados en Pregonero—, que hablan del uso ceremonial de esta especie de plazuela. "Esos documentos históricos refieren que allí se reunían los indígenas y que el cacique Michitú, que guiaba los indios Pregonero, se encargaba de premiarlos o castigarlos en ese sitio, según sus normas", aseveró.

Durán detalló que la estructura central está formada por lajas talla das, "perfectamente aco modadas y acuñadas con pequeñas piedras; ade más ubicamos una especie de taller con lajas talladas diseminadas, además de un largo canal de piedra que pudo ser usa do para canalizar y conducir las aguas, y camine rías formadas por lajas menos elaboradas, colocadas en hileras muy cerca unas de otras".

Fue dinamitada 

Pese a los hallazgos arqueológicos, el rumor de las pirámides terminó causando daño a esta estructura de los pueblos originarios, asegura Durán. 

"Se rumoró lo de la pirámide porque sí, tiene cierta inclinación, de 25º, y la estructura se mete hacia la quebrada. Pero yo hice todos los sondeos y nunca fue más de eso, de la plazuela. Se hicieron unos 105 pozos de excavación allí, alrededor de toda la estructura, buscando a ver si había continuidad, pero no. Pero habían rumores antes incluso de que empezáramos a investigar, porque en esa época conseguimos muchas piedras levantadas. Le habían metido explosivos y todo y le habían levantado piedras, porque tenían metido en la cabeza que habían entierros debajo. Que había tesoros", aseguró.

Indicó que incluso luego de las investigaciones, de haber retirado la tierra y maleza de la misma y establecer el área que comprendía realmente, también reubicaron muchas piedras que habían sido retiradas previamente de la estructura por estos agentes externos.

La Poncha 

Según Durán, algunos hallazgos hablan de la relación directa entre el ya cimiento de El Porvenir y La Poncha, destacando que las lajas más grandes de un montículo en La Poncha —revestido de piedras— mostraban formas y texturas muy similares a las destapadas en El Porvenir, por lo que es muy "posible que existiese relación entre los indígenas que habitaron este pueblo y los que construyeron la estructura que está al borde de la quebrada".

El pueblo de La Poncha (conocido como el primer pueblo de Pregonero), de acuerdo a la tradición oral, se disolvió tras el supuesto enfrentamiento entre los indios Pregonero y los Jiraharas. Se cree que los habitantes se enteraron del ataque y huyeron con anticipación, llevándose todas las per tenencias que pudieron con ellos, porque son escasos los objetos encontrados en este yacimiento. Además, Durán estima que el arado de las actividades agrícolas pudo haber afectado la integridad de pisos y materiales cerámicos, "y los pisos de piedra pequeña se salva ron por encontrarse bien apretados y encajados entre sí".

Entre afluentes

Sin embargo, como lo resalta el director del Museo del Táchira, Ander son Jaimes, la de El Porvenir no es la única estructura ceremonial de estas características en contrada en el Táchira, llamando la atención sobre otra más pequeña y mejor acabada que forma parte del yacimiento La Blanca, ubicada en la aldea Caliche del municipio Ayacucho y excavada en el 2007.

La estructura lítica de este yacimiento está en la parte alta de un cerrito, con una superficie plana bastante reducida (de casi 24 m2) y el piso rectangular está delimitado por un contorno de piedras colocadas en posición vertical o de canto (con evidencia de corte) y, en los alrededores estaban ubicadas dos grandes rocas con espacios huecos que servían como depósitos de agua. 

Sin embargo, Jaimes detalla que el punto común entre ambos yacimientos, además del tipo de estructura, es que se encuentra rodeada por afluentes, recordando que el agua para los pueblos originarios tenía un 

simbolismo mágico religioso. Mientras El Porvenir está rodeada por las aguas del río Doradas y las quebradas Blanca y El Porvenir, el yacimiento de Ayacucho se encuentra entre las quebradas La Urbina y La Blanca. 

"Estas estructuras rituales son muy similares a las halladas en Colombia, de los grupos chibchas, con tendencia a ubicar sus sedes en el ángulo formado por la con fluencia de dos ríos, como se ve en la Ciudad 

Perdida de la Sierra Nevada de Santa Marta o en la Sierra Nevada del Cocuy en Boyacá, recordando que el agua representa uno de los elementos simbólicos más importantes del tránsito entre lo sagrado y lo profano. Además, son estructuras que cuentan con una visibilidad particular al ubicarse en una especie de terraplenes altos", detalló.

Como en El Porvenir, el yacimiento de La Blan ca cuenta con escaleras de piedras sin trabajar que conducen a la estructura principal. Sin embargo, se desconoce si en este yacimiento de Ayacucho hay más elementos asociados, porque, según Jaimes, "quedó una parte de las excavaciones por culminar", además de referir que han recibido reportes de otras estructuras similares en el Táchira, "pero aún no hemos podido investigar".

La Poncha: primer pueblo uribantino

La antropóloga, Reina Durán, destacó que en Uribante propuso el establecimiento de un par que arqueológico, debido a que existía una continuidad histórica entre los yacimientos encontrados el de El Porvenir, que nos habla de los pri meros asentamientos de los pueblos originarios, y el de La Poncha, donde se ubicó el primer pueblo de Pregonero en el período indohispano. 

"Hice el proyecto, lo pasé a la alcaldía, a la gobernación, a la gente de Patrimonio Cultural y tampoco hicieron caso. Pero cuando excavamos en el 2003 había todo: el muro que rodeaba al pueblo en el que convivían indígenas y españoles; destapé las calles, los pisos de las casas; o sea, todo", afirmó. 

Durán explica que con información histórica supieron de la existencia de este caserío indohispano en el Plan de Rubio y se confirmó con las excavaciones.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias