Recuperar el valor y la confianza en el bolívar puede tardar varias décadas

Ana Uzcátegui | La Prensa Táchira.- El 15 de mayo, el presidente de la República, Nicolás Maduro, en un programa en Venezolana de Televisión planteó a su equipo económico evaluar medidas como las implementadas en Zimbabue, país africano que emitió recientemente una criptomoneda respaldada por el oro, para lograr desdolarizar su economía. "Tenemos que insertar a Venezuela en la desdolarización del mundo, un camino nuevo, de libertad, donde no se utilice las monedas para castigar a los pueblos, para sancionar", exclamó respaldando a países como Rusia, China, Pakistán y Brasil, que el último año han buscado alternativas para comerciar sin la moneda estadounidense. Pero para economistas, la sugerencia del jefe de Gobierno luce como utopía, sobre todo cuando Venezuela se mantiene con la inflación anualizada más alta del planeta, que hasta abril fue de 436%, según el Banco Central de Venezuela (BVC). Y por haberse permitido desde 2017 una dolarización desordenada que ya alcanza más del 60% de las transacciones comerciales, según Ecoanalítica.

"Si no se genera equilibrio fiscal, si no hay confianza en la política económica de Venezuela ni en el bolívar, si el BCV sigue financiando el déficit fiscal y a Pdvsa la propuesta de Maduro de desdolarizar la economía es pura demagogia", sentenció el economista, Jesús Casique. 

Marisela Cuevas, economista y escritora, sos tiene que la dolarización que se ha dado en el país no fue una política económica del oficialismo, se trató de una respuesta racional de las familias, empresarios y comerciantes ante el castigo de vivir en una economía inflacionaria, donde el poder de compra del bolívar se pierde a diario. 

"En Venezuela se ha dado una dolarización de facto, fue algo que el mismo mercado, la misma inercia de los problemas económicos fue llevando a la población a refugiarse en el dólar por falta de confianza en la moneda venezolana. Por lo tanto, para poder volver a llevar a la gente a que confíe en el bolívar hay que caminar un trecho muy largo. Es un tema que pasa por volver a creer en las instituciones, un tema de seguridad jurídica que durante 24 años la han des mantelado", expresó.

Contrariedades

Durante los 14 años que gobernó Hugo Chá vez y los primeros cuatro años de Nicolás Maduro en el poder, el dólar fue "satanizado". Incluso, había sanciones penales contra quienes transaran en una moneda extranjera. Pero en 2018 cuando Venezuela registraba un año en hiperinflación, se había contraído la producción y había escasez de productos de primera necesidad, el Gobierno permitió la dolarización de facto. 

Gerardo Álvarez, economista y asesor financiero de la Cámara de Comercio de Lara, indicó que el primer paso que dio Maduro fue derogar en 2018 la Ley de Ilícitos Cambiarios. Luego en 2019, el presidente hasta llegó a declarar que la dolarización informal era una "válvula de escape" para un sector de la economía venezolana. A partir de ese momento, el dólar es una moneda ampliamente utilizada en Venezuela, así como el peso colombiano en los estados fronterizos o el real de Brasil, al sur del país, porque son mone das que tienen las características que debe tener el dinero para que sea aceptado por la población, propiedades que ha perdido el bolívar. 

"La primera función del dinero es que pueda ser utilizado como medio de pago. En Venezuela si una persona tiene bolívares y dólares, busca rápidamente deshacerse de los bolívares. Pocas instituciones en el país aceptan sólo bolívares, como el pago de multas o sanciones, el transporte público y algunos peajes. Esto quiere decir que en la nación se ratifica la Ley de Gresham, creada por un economista monetarista que señalaba que la moneda dura siempre destituirá a la moneda débil", mencionó. 

La segunda función del dinero es que la moneda sea reserva de valor. "Eso quiere decir que la moneda no pierda valor en el tiempo, que valga lo mismo hoy que en el futuro. Los venezolanos prefieren ahorrar en dólares porque los bolívares se han devaluado más de un 80% en el último año, y por lo tanto necesitan ocho veces más dinero que en enero para comprar los mismos bienes". 

Álvarez indicó que la tercera función es que debe servir como unidad de cuenta. En el país todos los precios de bienes y servicios se fijen en dólares. "Pero pasa algo muy relevante que hace sumamente complicado revertir el proceso de dolarización de facto, y es que actualmente hay más dólares que bolívares circulando en la economía. La liquidez monetaria en Venezuela está en cerca de 60.000 millones de bolívares. Y según fuentes económicas, en el país circulan unos 3.500 millones de dólares que representan 90.000 millones de bolívares", resaltó. 

Rechazo total

Alejandro Castro, economista y coordinador de investigación de Venecápital, indicó que así el Gobierno logrará un plan económico coherente e ir controlando la inflación progresivamente con los años, la confianza en la moneda local no se dará de la noche a la mañana. Países que han registrado hiperinflación y que han logrado salir de ese proceso siguen prefiriendo ahorrar en dólares luego de décadas.

"Se da un fenómeno que se conoce como Histéresis de la Hiperinflación. Es un término de la neuroeconomía, hay un proceso psicológico en la población luego de un gran trauma. En países donde su moneda perdió valor tan rápido, la gente no vuelve a confiar en esa moneda", explicó.  

Colocó como ejemplo a Perú que registró hiperinflación entre 1987 y 1990, actualmente buena parte de su país sigue ahorrando en dólares. Igual pasa en Bolivia, que registró hiperinflación en 1982 y 1985, y hoy un sector amplio de sus habitantes utilizan los dólares en vez del boliviano, moneda de ese país.

Naudy Pereira, economista, considera que es un error que el presidente de la República se fije en las políticas económicas que tienen países como Zimbabue, que en la década del 2000 registró inflación de 1.000.000.000.000% (Un trillón por ciento), para buscar desdolarizar la economía nacional. A su criterio, lo que se debe hacer en el país para recuperar el valor del bolívar es crear políticas financieras armónicas y coherentes de carácter fiscal, monetario y cambiario que generen empleo y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

"El Gobierno tiene que incentivar la actividad económica privada para que aumente la producción. Eso va a derivar en un incremento de las exportaciones no tradicionales e ingresarán nuevas divisas que fortalecerán las reservas internacionales. El Gobierno también tendría que rebajar el alto encaje legal que afecta la posibilidad de otorgar créditos. Hoy ese encaje está en 73%, lo que representa que por cada 100 bolívares que ingresa a los bancos Bs. 73 se quedan retenidos en las arcas del BCV y sólo 27 se pueden prestar. Con eso no se puede reactivar la economía", explicó. 

Es determinante que se elimine el Impuesto de Grandes Transacciones Financieras (IGTF), im puesto que penaliza con 3% las compras que se pagan en dólares en efectivo. "Es clave que se evite exonerar los aranceles a las importaciones de productos terminados y que se exoneren esos productos del IVA, porque eso permite una competencia desleal con la producción nacional", dijo.

Precisa que se debe controlar la inflación hasta llevarla a un dígito, como en el pasado, y debe haber equilibrio en la balanza de pago, es decir, equilibro entre las exportaciones e importaciones, entre la salida de divisas y la entrada de divisas. Finalmente, cree imprescindible que se reactiven los tres sectores que mueven la economía, el sector primario (agricultura, ganadería y minería), sector secundario (industrias) y terciario (comercio y servicios), para que el crecimiento económico sea sostenido en el tiempo. En el primer semestre de 2022 sólo creció el sector comercio en Venezuela.

Habrá rally del dólar paralelo

Desde el 08 de mayo el tipo de cambio paralelo rompió la barrera de los 25 bolívares. Actualmente oscila en 27 bolívares, lo que representa que está 5% más caro que la tasa del BCV, que ronda los 26 bolívares. Según informó Alejandro Castro, economista, el mercado cambiario experimenta una nueva etapa de monetización del déficit fiscal, debido al pago del bono de guerra económica y del cestaticket que ofreció el presidente, Nicolás Maduro, a trabajadores públicos, pensionados y jubilados. 

"La situación del mercado cambiario es compleja, porque desde inicio de mayo el BCV ha realizado cinco intervenciones en el sistema financiero, su mando más de 100 millones de dólares y aún no han podido frenar el tipo de cambio paralelo que sigue en un rally. Esta inyección de bolívares está ocurriendo con base en los aumentos que ofreció Maduro. Está aumentando la base monetaria por en cima de la recaudación tributaria", explicó. 

El déficit fiscal de Venezuela ronda el 5% del PIB, es decir, alrededor de 3.000 millones de dólares.

Sin confianza para invertir en el país

Mahomed Hussein, director de Conindustria, indicó que aunque en el discurso oficial esté el llamado permanente a los empresarios extranjeros y nacional a que inviertan en Venezuela, todavía no existe confianza ni cambios en el estamento legal para hacerlo. 

"Tenemos más de un año en reuniones entre el sector privado y el Gobierno. Hay cosas que se han logrado, como pasar de 7.500 productos terminados que tenían exoneración de aranceles de importación, a unos 500 o 700 que quedan. Eso ha sido por las peticiones de empresarios, pero de ahí a generar confianza para que inversionistas y grandes capitales lleguen al país, de eso todavía estamos muy lejos", expresó.

"Poder adquisitivo está aniquilado"

De acuerdo con la última cifra de inflación que dio a conocer el BCV, las cuentas del economista, Jesús Casique, señalan que la inflación acumulada en 14 años del gobierno de Maduro es: 4.802.670.204.686% (cuatro billones ochocientos dos mil seiscientos setenta millones doscientos cuatro mil seiscientos ochenta y seis por ciento).

"El poder adquisitivo quedó totalmente pulverizado. Según el índice de Miseria (HAMI), de la universidad Universidad Johns Hopkins, que lo publica el profesor Steve Hanke, Venezuela ocupa el segundo lugar como el país con más miseria en el mundo", añadió.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias