El Petróleo no viene de los dinosaurios, descubre ¿Cuál es su origen?

Agencias | La Prensa del Táchira.- "La idea de que el petróleo proviene de los dinosaurios ha permanecido en muchas personas. Pero el petróleo proviene de trillones de diminutas algas y plancton", dijo Reider Müller, profesor de geología de la Universidad de Oslo al sitio sciencenorway.no

Nadie sabe con certeza cómo nació ese mito, pero también ha circulado en América Latina. BBC Mundo preguntó a dos expertos mexicanos si estaban al tanto de esa creencia.

"Sí, es una concepción equivocada, pero muy común", señalaron Darío Solano e Iza Canales, profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, en la división de Ciencias de la Tierra.

"Al menos dentro de nuestra comunidad, podemos identificar que muchas de las rocas que generan hidrocarburos se encuentran en estratos del Jurásico, el cual es un periodo de tiempo geológico que suele asociarse con los dinosaurios y quizá esa sea la relación que ha contribuido a reforzar la idea de que ese es su origen", explicó Solano.

"Es importante que esos mitos se desmientan, primero para contribuir a que la sociedad en su conjunto elimine el desconocimiento respecto a una sustancia de uso común y generalizado, en resumen, solo por cultura general. En segundo lugar al avanzar en la comprensión del origen de este recurso será posible que se avance en el desarrollo de nuevas tecnologías o usos", añadió Canales.

Cómo se forma el petróleo

Los protagonistas en la historia del origen del petróleo no son los grandes reptiles sino seres diminutos.

La teoría más aceptada sobre el origen del petróleo es la llamada orgánica, según la cual el recurso se originó por la descomposición de los restos de animales y algas microscópicas acumuladas en el fondo de mares y lagunas.

Dicha teoría indica que en una cuenca se depositan sedimentos finos y restos orgánicos, sobre todo vegetales terrestres o marinos. Pasados ciertos procesos se forma el kerógeno, que es una mezcla de esos materiales orgánicos, y pasado mucho tiempo se incrementan la presión y la temperatura, formando finalmente cadenas de hidrocarburos, explicaron los científicos de la UNAM.

La acumulación de otras capas geológicas sobre los depósitos de materia orgánica genera condiciones de presión y temperatura que facilitan la acción de bacterias anaeróbicas para transformar lentamente la materia orgánica en hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros elementos.

"De manera simplificada, podemos pensar que ponemos a cocinar nuestra mezcla de materiales en una olla express (es decir con ciertas condiciones de presión y temperatura) por un buen tiempo, hasta descomponer la materia original en cadenas de carbono e hidrógeno. En el subsuelo pasa algo similar. Después el material necesita migrar de las rocas donde se cocinó hasta las rocas que lo van a almacenar", explicaron los expertos mexicanos.

Fuente de información: BBC

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias