Nueve de cada 10 personas que padecen de lupus son mujeres

María Beltrán | La Prensa del Táchira.- El lupus es una enfermedad que "prefiere" a las mujeres, pues a nivel mundial el 90% de los diagnósticos pertenecen al género femenino. En la mayoría de los casos, esta enfermedad autoinmune aparece durante la edad reproductiva de la mujer, es decir, entre los 17 y 35 años de edad. 

A pesar de que este porcentaje se mantiene, hasta el momento no se ha podido comprobar el origen de esta preferencia de género. 

Sin embargo, algunos médicos especialistas manifiestan que esto se debe a la cantidad de hormonas y estrógenos presentes en las mujeres. 

Aunado a esto, según la inmunólogo, Dayana Delgado, algunos estudios han demostrado que la genética podría ser uno de los factores influyentes de esta enfermedad.

Delgado explica que más del 8% de las mujeres diagnosticadas con lupus, dentro de su línea genética poseen un familiar de primero o segundo orden con la enfermedad o con otras enfermedades autoinmunes.

Sin embargo, el porcentaje de este factor aún es considerado menor debido a su alto desarrollo en el género. Asimismo, explica que la epigenética es considerada otro de los factores influyentes para el desarrollo de esta patología.

"Muchas veces la aparición de esta enfermedad puede ser provocada por factores ambientales, como exposición a rayos ultravioleta, radiaciones ionizantes, alimentación, infecciones virales y alergias e incompatibilidad con algunos fármacos", señala Delgado.

No obstante, aunque los estudios que han realizado sobre el lupus han permitido expandir el conocimiento en materia de enfermedades autoinmunes, estos continúan siendo minoritarios y poco avanzados en comparación con otras enfermedades. 

"Los avances en su investigación han sido importantes en los últimos años, sobre todo en el diagnóstico temprano y en las opciones terapéuticas mucho más adecuadas; sin embargo, aún la cura no se ha conseguido", destacó Delgado.

Por ser una enfermedad en donde el sistema inmunitario ataca (de forma errónea) los tejidos sanos del cuerpo, algunos órganos y sistemas funcionales; los síntomas presentes en el paciente pueden variar, según el caso.

A pesar de esto, existen algunos síntomas que mediante el diagnóstico clínico pueden brindar sospecha de su presencia. Estos síntomas van desde hinchazón en el cuerpo, erupciones rojas en la piel y fiebre. En muchos casos, además del diagnóstico clínico el médico debe ordenar otros estudios para confirmar la aparición de la enfermedad.

Debido a la falta de actualización de registros epidemiológicos a nivel nacional y regional, no se cuenta estadísticas actuales que informen sobre la situación del lupus en Venezuela. 

Lo que sí manifiesta Delgado es que la mayo?ría de los pacientes en el estado presentan limitaciones desde el punto de vista "de recursos económicos, acceso a estudios clínicos, controles y tratamientos" a nivel público.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias