El 30% de las consultas pediátricas privadas en Táchira son casos de asma

María Beltrán | La Prensa Táchira.- Para los médicos especialistas tanto en pediatría como en neumonología, las consultas de niños con síntomas asmáticos son frecuentes hasta en un 30%. Esto quiere decir que en las consultas pediátricas (al menos en el sector privado) 3 de cada 10 niños son diagnosticados con asma.

La neumonóloga, Yanni Hoyos, señala que las crisis por asma son más recurrentes en la etapa de la niñez que en la edad adulta, por tal razón en la mayoría de los casos el diagnóstico médico de esta enfermedad es dado a temprana edad.

El inicio del asma dentro de la población infantil, más que ser causado por agentes en el ambiente y factores externos, se debe a una propagación a nivel genético. Hoyos explica que "el asma tiene un componente muy influyente a nivel genético, señalado entre un 80 o un 90%" de trasmisión de una generación a otra. Por esta razón, al momento de hacer un diagnóstico el estudio genético "es muy determinante". 

Esto además del análisis respectivo de los síntomas presentados por el paciente y algunos exámenes adicionales, como la espirometría.

Las manifestaciones o síntomas de una crisis asmática inician con alergias, estornudos y tos en exceso que culminan en una dificultad para respirar (también conocida como broncoespasmos). 

Autodiagnóstico 

Hoyos explica que existen pacientes que se "autodeclaran asmáticos" por haber experimentado sensación de "ahogo". 

Sin embargo, la misma especialista explica que no todos los "ahogos son por causa del asma". "Existen otras patologías que pueden confundirse con el asma, como lo es en el caso de la hiperactividad bronquial, bronquitis crónica y otras enfermedades de la vía superior que a veces el paciente confunde y se autodiagnostica con asma", afirmó. Es por ello que si la persona comienza a notar síntomas de ahogo, es preferible que acuda a un especialista para que sea valorado de forma eficiente. 

Cuando un paciente presenta crisis de asma el mismo es tratado con tratamientos broncodilatadores y esteroides (sólo en algunos casos). 

En términos generales, la neumonólogo, Alix Suárez, define el asma como "una enfermedad inflamatoria de la vía aérea y bronquios. Es considerada una respuesta desde el punto de vista inmunológico, en donde actúan una gran cantidad de células y anticuerpos ante la exposición de un alérgeno" llámese polvillo, inhalación de olores fuertes, alimentos con reacciones secundarias o virus en el ambiente.

Inicio tardío 

Aunque en la mayoría de los casos el asma se manifiesta desde la niñez, según Hoyos, existen "asmáticos de inicio tardío".

Normalmente, estos son pacientes que pasaron parte de su vida sin presentar síntomas o crisis asmáticas. Sin embargo, sí poseen algún componente genético, llegará el momento en que la "crisis se activará".

Al igual que Hoyos, Suárez señala que "el asma no necesariamente se manifiesta desde la niñez. Algunas personas por factores genéticos han sido asmáticos toda su vida, pero luego de episodios como el desarrollo, la menopausia (en el caso de las mujeres) o simplemente por el contacto con factores externos las crisis se activan".

Recomendaciones

Suárez destaca que aunque estas crisis son más frecuentes en la niñez, los adultos también son propensos a desarrollarlas debido al espacio en el que se desenvuelven tanto en lo laboral como personal. 

De hecho, Suárez afirma que en una consulta diaria recibe al menos uno o dos pacientes con asma en centros de salud público.

Por esta razón, el doctor Carlos Cárdenas, especialista en neumonología, recomienda que los pacientes diagnosticados con asma deben permanecer en un ambiente libre de humo, ya sea de cigarrillo o leña, polvo, olores fuertes y alimentos a los que pueda presentar una reacción alérgica. 

A pesar de estos cuidados, Suárez manifiesta que los procesos asmáticos y alérgicos son frecuentes en San Cristóbal debido a la humedad presente en la ciudad.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias