Elizabeth Montoya | La Prensa Táchira.- Venezuela es uno de los países tributariamente más costoso para el emprendimiento. Quien quiera iniciar una unidad de negocios se enfrenta a aranceles por la vía del Saren, de registros anclados al petro, destacó el economista, Aldo Contreras.
Contreras estima que sólo en materia de registro, los costos de una firma personal, entre honorarios y aranceles oscilan entre 300 y 500 dólares, mientras que una compañía anónima ronda los 700 y 1000 dólares, y una vez iniciando la actividad se adicionan las cargas tributarias y fiscales de una pequeña empresa, incluyendo la impresora fiscal, cuyo costo supera los 1000 dólares. "En un emprendimiento de $10.000, sólo la impresora puede superar el 12% de la inversión y al inaugurar viene el cobro del 3% por cobro en divisa, retenciones de IVA, ISLR, Ciencia y Tecnología, Deporte, ONA y los impuestos municipales que ahora son los más fuertes", detalló.
En el caso de la Alcaldía de San Cristóbal, Contreras considera que esta prácticamente se ha convertido "en un socio que se lleva alrededor de un 15 a un 20% del total de la utilidad de las empresas", lo cual sumado a otras retenciones, como el 3,8% que cobra el sistema financiero nacional para el retiro de divisas dólar o pesos estarían desangrando al emprendedor.
Para el economista, la llamada "Ley de Emprendedores" no se está cumpliendo en la actualidad y los mecanismos de formalización de la ley no han traído mayores beneficios al sector, debido a un sinnúmero de irregularidades como las ocurridas en la Alcaldía de San Cristóbal, donde los funcionarios revisan los perfiles en Instagram y si tienen publicaciones anteriores al registro en Emprender Juntos, les cobran según la fecha de creación de la red social y no del certificado, por lo que un trámite que pudo haberles costado 30 o 40 dólares, se convierte en 400-600 dólares.
Como lo destaca la abogada Yorkley Sifontes, se vulneran los derechos del emprendedor, pese a que la ley establece (Art. 6 y 10), que los estados y municipios deben simplificar sus trámites y adoptar incentivos tributarios para el emprendimiento, pudiéndoles "exonerar total o parcialmente del pago de los impuestos directos", siempre que sus ventas anuales no superen "el equivalente a diez mil veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela".
"Golpean al emprendedor"
El empresario, José Luis Rincón, destaca que si hay un país que requiera del emprendedor para salir de la crisis es Venezuela, pero mientras en cualquier parte del mundo se facilitan las condiciones para iniciar un emprendimiento, considera que aquí muchas veces la parte gubernamental funciona como pie de tranca, especialmente con la carga impositiva, con aranceles imposibles de cancelar para el que inicia.
"Emprender en Venezuela es una de las cosas más difíciles en el mundo empresarial. En otras partes del mundo se exonera de impuestos al emprendedor durante los primeros años, aquí es pechando y golpeando al emprendedor desde que inicia", subraya Rincón, quien estima además que falta un acompañamiento real por parte del Estado para capacitar y orientar no sólo al emprendedor, sino a todo el empresariado, además de que el financiamiento de la banca pública y privada prácticamente brilla por su ausencia.
"Y si se le suma el incremento abusivo de los servicios públicos en Venezuela con multas exageradas por reconexión sin haber cortado el servicio, nos lleva a un escenario casi medieval donde al pobre le torcían el pescuezo para pagar tributos, en el que difícilmente el emprendedor puede subsistir y generar ganancias", afirmó Rincón.
Acompañamiento constante
Si emprender es difícil, en desconocimiento es peor porque puede acarrear grandes pérdidas monetarias, por eso hay empresas que se han orientado al acompañamiento de los emprendedores.
Rebeca Arocha relata que el grupo Cincoocho, con presencia en Táchira y Zulia, asesora a los emprendedores en materia legal, administrativa y de mercadotecnia, disminuyendo "el miedo del emprendedor" y ayudándolo a cumplir los requisitos de ley como una inversión que a la larga le puede traer beneficios, como el acceso al financiamiento.
"En los eventos que realizamos, especialmente con el Colegio de Contadores informando sobre la Ley para el Fomento y Desarrollo de Nuevos Emprendimientos, vemos el desconocimiento de sus alcances, como que esta ley le otorga personalidad jurídica al emprendedor y sólo con el certificado de Emprender Juntos pueden obtener un RIF con literal J e iniciar la formalización de la empresa", destacó.
Escuela
Zandra Mora, desde su empresa UnClick, no sólo brinda asesoramiento en materia de mercadotecnia digital a muchos emprendedores, sino que ha dinamizado varias iniciativas como los eventos Táchira Emprende y espera crear próximamente una Escuela de Emprendimiento en el estado.
Mora señala que el emprendedor inicia a través de las plataformas digitales para reducir costos y testar su producto en el mercado, pero que el crecimiento natural los lleva a instalarse formalmente y físicamente para aumentar la confianza y atraer nuevos clientes, y es cuando surgen los verdaderos desafíos, no sólo por la cantidad de obligaciones legales y tributarias que esto acarrea, sino porque, muchas veces, los organismos del Estado en vez de servir de orientadores sobre el proceso a seguir caen en una especie de persecución al emprendedor especialmente al instalarse en un local, llegando a imponerles multas superiores a los 300 dólares, lo que los lleva al cierre o caer nuevamente en la informalidad. Esto afirma es lo que se quiere evitar.
Lograr la satisfacción personal
Para Gabriela Ramos, el principal desafío es la inflación porque le impide al emprendedor establecer una estructura de costos que le permita mantenerse y crecer en el tiempo, y no sólo renovar el surtido de productos.
"Uno se apoya mucho en las redes sociales porque al tener una tienda como tal, sientes mucha inseguridad de si tendrás la cantidad suficiente de clientes receptivos para mantener los costos. Siempre va a depender del tipo de producto y de tus propias habilidades como vendedor, pero no es sencillo", afirmó.
Dice que apuesta a tener algo propio, por la satisfacción personal que deja "y es lo que te impulsa a seguir intentándolo, porque te esfuerzas para ti mismo".
Destacarse con algo único
Para Daniel Parada, un joven de Capacho que dirige un emprendimiento denominado @arcillartes, el secreto para mantener a flote un emprendimiento en Venezuela es encontrar un elemento diferenciador en el nicho que quieras desarrollarte, especialmente en esta época posdiciembre y posferias, cuando "la zafra ha bajado muchísimo" y cada día hay más personas buscando "un resuelve".
"Aquí se maneja mucho la arcilla, pero de manera tradicional. Yo hago todo el proceso como ellos, pero trato de innovar con piezas nuevas, personalizadas incluso", subrayó.
"Vivimos la misma crisis"
Yocelín Villamizar emprendió con la marca @mininos.crochet de productos tejidos prendas de vestir, accesorios, amigurumis y considera que el principal desafío es el desbarajuste en los precios de la materia prima, así como el escenario inflacionario en el que se desenvuelven tanto el vendedor como el comprador.
"Todos vivimos la misma crisis, lo que se hace más difícil vender este tipo de productos artísticos que las personas no ven como prioridad. Solventar tus gastos y los de tu empresa es difícil, sobre todo si surgen imprevistos. Sería bueno un mayor apoyo en créditos, para que el emprendedor crezca de una forma más cómoda", destacó.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR