Falta de políticas, matraqueo y altos costos alejan a turistas colombianos

Elizabeth Montoya | La Prensa Táchira.- Representantes del gremio empresarial destacan que es difícil desarrollar un turismo desde Colombia hacia nuestro estado y el resto de Venezuela, cuando el turista colombiano está invadido por el temor al matraqueo y malos tratos en los diferentes puntos de control fronterizos y las tarifas de hoteles y restaurantes son muy superiores a la oferta local del lado colombiano. 

Omar Pulido Mora, representante del Capítulo Táchira de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo, destacó que actualmente no se están manejando costos competitivos en hoteles, restaurantes y demás servicios turísticos, y el colombiano "no va a venir a pagar más caro que allá, donde incluso recibe un mejor servicio". 

"Los viajeros a lo que más le temen es a que le saquen los realitos que tengan y no tengan. Que un funcionario, por cualquier detalle les quite los pesos y los maltraten, porque ya es de dominio público lo que sucede en San Antonio y otros puntos de control", destacó Pulido, resaltando que la sensibilización de los funcionarios y la protección al turista son los principales retos para poder reimpulsar la actividad turística en la región. 

Más promoción

Para Pulido, además de solucionar los problemas puntuales, para impulsar el turismo binacional se requiere una mayor promoción de los potenciales turísticos de nuestro estado, con una "presencia agresiva" en redes sociales y páginas web, así como la firma de convenios para la oferta de paquetes turísticos no sólo hacia el Táchira, sino a toda la región andina y el resto del país.

"Todo es cuestión de mercadeo. Se pueden sacar ofertas y promociones de fines de semanas, full day. O manejar convenios con algunas cooperativas familiares, como Comfanorte, Comfaoriente. A ellos les descuentan en cómodas cuotas los pagos de los paquetes turísticos y pueden venir en grupos grandes cada mes. El Gobierno les puede brindar una logística de apoyo, con guías acreditados y la movilización de los autobuses protegidos por personal de la Policía Turística, para que no haya abusos y reciban el trato preferencial que se merecen", explicó.

Indicó que esta operatividad no requiere una mayor inversión y sería un gran incentivo, tanto para el ingreso de turistas como para mejorar la imagen de nuestro estado no sólo en Norte de Santander, sino en toda Colombia.

Como representante de Carven Viajes, que funciona como agencia, mayorista y operadora de viajes, considera que la apertura de la frontera no ha representado un aumento significativo en el tránsito de turistas hacia nuestro país y, por el contrario, ha potenciado el paso de venezolanos hacia destinos como Pamplona y Cartagena que suelen presentar costos inferiores al turismo local. 

"El movimiento de turistas no ha tenido un repunte. Se mantiene normal. Nuestro fuerte sigue siendo el turismo nacional, especialmente hacia Margarita. También la gente de aquí está saliendo hacia Colombia, pero la idea es hacer turismo receptivo, que la gente venga a San Cristóbal, a San Pedro del Río, a Peribeca como hacían antes, que venían autobuses full y disfrutaban de los paisajes, el clima. Incluso se hacía turismo económico, cuando los precios eran atractivos para comprar en el Sambil, en el HiperGarzón. Esa sí sería una verdadera reactivación que se pudiera lograr eso otra vez". 

Para Pulido, el Táchira no sólo debe ser un punto de tránsito para otros destinos como Margarita, sino que puede optarse por estrategias como el diseño de paquetes de montaña y playa, para la pernocta en nuestro estado y de aquí partir a playas del centro y oriente del país. No obstante, insiste en que los precios deben ser más competitivos, porque destinos como Cartagena siguen siendo más económicos y los operadores colombianos están más organizados.

Régimen especial

Para José Rozo, dirigente empresarial de la frontera —expresidente de Fedecámaras Táchira y de la Cámara de Comercio de San Antonio del Táchira—, no es apropiado hablar de un desarrollo turístico cuando se carece de elementos imprescindibles, como una infraestructura aérea de primera categoría o una gran imagen del país en el mundo. 

En este sentido, señala que se requiere un acompañamiento por parte del Gobierno, otorgando recursos para mejoras de infraestructura, diversificar la oferta turística nacional y crear incentivos, como la aprobación de "un régimen especial para que las compras de los turistas estén exentas de trámites aduaneros y puedan llevar, a su lugar de origen, bienes para su uso y consumo sin ninguna molestia o restricción en las alcabalas policiales y militares".

Reiteró que la exagerada cantidad de funcionarios civiles, policiales y militares desde el punto de entrada en la aduana "asustan y espantan a todo aquel que quiera venir a nuestro estado".

"Profesionalizar" la cordialidad

José Gregorio Tovar, director ejecutivo del Circuito de la Excelencia, indicó que es necesario "profesionalizar" esa cordialidad propia del andino para orientarlo hacia la calidad del servicio. Señaló que el colombiano está acostumbrado a que en su país exista una orientación al cliente y lo mínimo que espera al hacer turismo en Venezuela es un trato profesional y buena atención, pero asegura que es un punto a mejorar en los prestadores de servicio venezolanos. 

Tovar señaló que, previo a la apertura, el circuito (que agrupa a 23 de las mejores posadas del país, 6 de ellas en Táchira y Mérida), inició reuniones con operadores turísticos de Norte de Santander para el diseño de paquetes una vez abierta la frontera. Sin embargo, indicó que esto no se ha podido concretar, fundamentalmente, por el temor de los colombianos a ser maltratados en los puntos de control.

Expectativas sin cumplir

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de San Antonio y representante del sector turístico fronterizo, Indover Sayago, asegura que el turismo en la región atraviesa un estancamiento total, y que las expectativas que había generado la apertura de la frontera no se están cumpliendo, ya que el sector no va a mejorar hasta que no se subsanen los problemas de fondo y las autoridades se comprometan a mejorar las condiciones del lado venezolano para que haya una verdadera integración. 

Para Sayago, los principales obstáculos para desarrollar el turismo hacia nuestra región son la falta de confianza en las autoridades venezolanas por los sonados abusos en las requisas y una economía marcada por la inflación que impide que los prestadores de servicio tengan precios competitivos con respecto a sus pares colombianos. 

Además, considera imperativo la realización de ferias binacionales para dar a conocer la oferta turística de la región y conexiones con otros destinos.

Corredor turístico con proyección

Pablo Clavijo, director del Clúster de Turismo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, destaca que es necesario "construir sobre lo destruido y empezar a cambiar la percepción del turismo en la frontera". 

En este sentido, considera fundamental el net- working, es decir, el contacto entre los empresarios del sector turístico de ambos países para desarrollar la frontera como un corredor turístico con proyección nacional e internacional.

"Es fundamental el acercamiento del tejido empresarial, por ejemplo, a través de ruedas de negocios para que, con el apoyo de las autoridades, se pueda conocer la oferta que tiene cada uno y que podamos complementarnos y que Norte de Santander y Táchira no sólo sean sitio de paso para el visitante, sino un destino de pernocta para el turista no sólo de la región, sino de todo el país y el mundo", subrayó.

Hacer turismo es un lujo

Carlos Casanova Leal, coordinador del Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI) de la Universidad de Los Andes, señala que es complicado promover un turismo en la región cuando la capacidad económica del ciudadano de frontera está en franco deterioro.

Resaltó que el sueldo del venezolano convirtió el turismo en un lujo y la situación de los colombianos está lejos de ser mejor. Esto, aunado a las limitaciones de vialidad, acceso a la gasolina, falta de iluminación e inseguridad estarían limitando el turismo binacional.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias