Desde hace más de 7 años pedíamos la reapertura de la frontera colombo Venezolana, hoy es un hecho, pero ni Venezuela ni el Táchira estaban preparados; luego de una reducción del PIB en más del 85% se requiere de más esfuerzos reales e incentivos fiscales y económicos para afrontar un dinamismo mercantil como todos sueñan, volver a ser la frontera más activa de Latinoamérica, pues sin un plan concreto o sin una ley de zona económica especial adaptada a la realidad actual, es poco lo que puede hacerse.
En otras oportunidades he propuesto, la creación de un consejo de planificación y desarrollo fronterizo, binacional claro está, pues el trabajo debe ser en conjunto entre Colombia y Venezuela para que los resultados permitan el aumento progresivo de la balanza de pagos comercial. Entre tanto, se quiere estudiar, promover y ubicar estadísticamente el perfil exportador del Estado Táchira, con miras a orientar un crecimiento económico que vaya en aras de generar empleo, aumentar las exportaciones, atraer inversiones, pagar tributos locales, con el fin de lograr un crecimiento económico sostenido.
Ahora bien, el gran reto es ¿Qué mercancías podemos exportar?; ¿En cuales producimos bajo el concepto economías de Escala? Una vez resultas estas interrogantes proceder a censar las empresas, dar capacitaciones técnicas y financiamientos para el logro del objetivo que es aumentar las exportaciones. En este sentido se pueden mencionar algunos rubros como son: la industria metalmecánica, el hierro y acero, servicios profesionales, industria manufacturera, el turismo, actividades recreativas, telares, el cacao y sus derivados, el carbón, el plátano en sus diversas presentaciones, textiles, carne de res, pan, harinas y sus derivados, dulces típicos y sus derivados, bombones y sus derivados, pescados como el coporo, cajaro, cachama, bagre rayado y palometa, entre otros.
Finalmente, es necesario potenciar las empresas con apoyos financieros a su capital de trabajo, hacer inversiones orientadas al fortalecimiento de las zonas industriales que ya existen como son: la Fría, Ureña, y Zonas industriales en San Cristóbal, establecer formas y métodos de pago y establecer los beneficios arancelarios del acuerdo de alcance parcial número 18, pues solo en esta ruta la economía empezara a crecer.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR