María Beltrán | La Prensa Táchira.- El 02 de abril marca el inicio de la Semana Santa para este 2023, siendo el Domingo de Ramos el primer día de fiesta y celebración por el ministerio de Jesús.
Durante este día la Iglesia hace memoria de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, en donde la ciudad lo recibió con palmas y ramos entre alabanzas y júbilo para iniciar su ministerio en el mundo.
Por esta razón, en todas las misas se hace memoria de la entrada del Señor en la ciudad santa; esta memoria se realiza mediante la procesión o entrada solemne antes de la misa principal. El sacerdote, Juan Yánez, explica que el acto de la procesión o entrada se lleva a cabo tras reunirse todos los feligreses en una iglesia menor u otro lugar apto y fuera de la iglesia a la que se va a ir en procesión.
"Los fieles tienen en sus manos los ramos, allí se bendicen, e inicia la procesión al templo en donde se celebrará la santa eucaristía", señala Yánez.
Sin embargo, aunque simbólicamente es el día de la "entrada de Jesús a Jerusalén", también es conocido por ser un día de mucha reflexión, ya que durante la misa es relatada "la Pasión del Señor, que resume el itinerario de la Semana Santa".
Es por ello que el Domingo de Ramos resume la última semana de Jesús antes de padecer, resucitar y ascender al cielo.
Una de las frases más célebres dicha por el papa Francisco es que "el inicio de la Semana Santa con el Domingo de Ramos suscita cada año en nosotros un sentimiento de asombro", pues "pasamos de la alegría que supone acoger a Jesús que entra en Jerusalén, al dolor de verlo condenado a muerte". Se trata de un sentimiento "que nos acompañará toda la Semana Santa".
Trascendente
Al igual que el resto de la Semana Santa, el Domingo de Ramos es una costumbre que ha trascendido y se ha expandido a lo largo de la historia, siendo celebrada al principio por los propios judíos cristianos y posteriormente por los propios romanos cristianizados, cuyos registros más antiguos al respecto datan del siglo IV.
Sin embargo, son los franciscanos quienes después del año 1342 inician la devoción fuera de Jerusalén, principalmente en Italia, haciendo que esta celebración fuese propagada.
Ante esto, la Iglesia trata de establecer una norma para su festejo, pero sin las conocidas estaciones. No fue sino hasta el siglo XIII cuando se determina la ruta de la vía dolorosa y se establecen cuatro estaciones; y en el siglo XVI se establece el actual número de catorce.
Para este año, como es costumbre en Táchira, en el Domingo de Ramos se realizará la procesión, la bendición de los ramos y palmas, y por último la santa misa.
El sacerdote, Juan Yánez, señala que luego de la pandemia de 2020 la fe y participación de los tachirenses a las actividades de la Semana Santa ha aumentado notoriamente, agregando además que "el Táchira es uno de los reservorios de la fe en Venezuela".
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR