Ariana Moreno | La Prensa Táchira.- La Semana Santa también conocida como la Semana Mayor, es sin duda alguna la celebración más importante de la Iglesia Católica, que en palabras del padre José Jesús Mora Calderón, de la parroquia San Juan Bautista de La Ermita, representa la conmemoración de los últimos momentos del Señor Jesucristo en la Tierra: la pasión, la muerte y la resurrección, que al pasar los años se han convertido en misterios centrales de esta doctrina.
Según explica el cura, cada día de esta festividad recuerda cada unas de las cosas que Cristo dejó. Entre una de las más relevantes pone como ejemplo, el Jueves Santo, donde se conmemora la última cena. Ese día Cristo instituyó la sagrada eucaristía, el sacerdocio ministerial y el nuevo mandamiento del amor.
Para el sacerdote, los últimos días de la semana son los más profundos y representativos. En el sexto día, se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret. Por este motivo, dice que se adora la santa cruz que pasó de ser un signo de maldición a uno de bendición.
Asimismo, asegura que en este día se aprovecha para realizar una meditación de las siete últimas palabras mencionadas por Jesucristo en la cruz. En el caso de la parroquia San Juan Bautista, se realiza una procesión con el santo sepulcro y se rezan los 33 credos en conmemoración a la edad del Señor. En Sábado Santo se vive una Vigilia Pascual.
Según el párroco, "ese día estamos atentos porque Cristo ha muerto, pero viene a resucitar", para él, esta representa la celebración más grande que tiene la Iglesia Católica porque como dice el apóstol San Pablo: "Si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe".
El Domingo de Resurrección, viene siendo "la madre de todas las solemnidades, porque el Señor resucita". En este día, se bendice el fuego nuevo, se enciende el cirio pascual que se lleva en procesión hasta el templo y donde se lee el Nuevo y el Antiguo Testamento.
También asegura que en este día los feligreses aprovechan de bendecir el agua y las imágenes. "Es una fiesta muy bonita y al finalizar nos damos el saludo de la paz y un poco antes de la ceremonia se canta el gloria que nos dice que Cristo ha resucitado", explica.
El cura expresa que la Semana Santa es un tiempo de oración, de reflexión y de penitencia que sirve para acercarnos y encontrarnos con Dios. Manifiesta que es un tiempo muy importante en la creencia católica para conmemorar estos grandes misterios.
Tiempo oportuno
Explica que hay feligreses que asisten todas las semanas a la iglesia y hacen su vida espiritual, pero hay otros que a lo largo del año no se acercan a la eucaristía ni a la oración y ven la Semana Santa como un tiempo oportuno para acercarse a Dios. Sin embargo, para él, esto no está mal, al contrario es una ocasión para el reencuentro porque ve como su tarea hacer que las personas se acerquen a Dios en estos días.
En cuanto a la afluencia de creyentes que se había visto interrumpida por la llegada del covid-19, el sacerdote dice que este año va a salir mucha más gente que en años anteriores, gracias a que la pandemia ha cesado y "muchos vendrán a orar para que Dios nos libre de otro mal", expresa. Por su parte, el padre Juan Carlos Yánez, de la parroquia San Miguel Arcángel en Barrancas, expresa que la Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Manifiesta que estos días se dedican a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús. "Para aprovechar todas las gracias que esto nos trae".
Asimismo, destaca que a esta celebración se le llamaba en un principio "La Gran Semana" y actualmente se le conoce como Semana Santa o Semana Mayor, y a sus días se les dice días santos.
La historia de la Iglesia Católica dice que en el año 325, el Concilio de Nicea fijó la fecha de celebración de Pascua para todo el mundo y a partir de ese momento cada país ha venido celebrando esta festividad a su manera basadas en sus costumbres locales; sin embargo, no han dejado de lado la función principal de esta fecha, que es celebrar o rememorar la pasión, muerte y resurrección del Mesías. En este 2023, la semana abarca desde este 02 de abril hasta el domingo 09 y cada parroquia de San Cristóbal llevará a cabo su programa.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR