Ana Uzcátegui | La Prensa del Táchira.- Un retraso de 10 días tiene la presentación y juramentación de las Juntas Regionales de las Primarias, que de acuerdo con el cronograma difundido por la Comisión Nacional de Primarias (CNP), este paso se debió cumplir entre el 28 de febrero y el 19 de marzo. Los partidos políticos de oposición desconocen cuáles son los nombres de las personas que serán las responsables de organizar las elecciones internas en cada estado.
Algunos expertos electorales cuestionan la demora, y alegan que puede ser consecuencia de pugnas internas entre las organizaciones partidistas. "Ya se nos fue el mes de marzo y hay un retraso de unos días que puede complicar el transcurso del cronograma de cara a las primarias del 22 de octubre para elegir a un candidato presidencial que se enfrente con el Gobierno. Eso genera suspicacia y es posible que ese retraso se deba a la posibilidad de que los partidos políticos traten de inocular las Juntas Regionales Electorales. Sería de muy poca utilidad si intentan penetrar esas juntas, porque es un acto de la sociedad civil y ya basta de ese control político", argumentó José Gregorio Zaa, abogado y experto electoral.
El cronograma de las primarias fue presentado el 16 de febrero, consta de 70 actividades y en el mismo se señala que el proceso de postulación, análisis y designación de las Juntas Regionales Electorales comenzó a correr el 5 de diciembre de 2022 y tenía que durar 10 semanas hasta el 28 de febrero. Posteriormente iban a correr dos semanas adicionales para la juramentación de las Juntas Regionales Electorales, fase que culminaba el 19 de marzo. Según el presidente de la CNP, Jesús María Casal, abogado y profesor universitario en Derecho Constitucional, la comisión nacional y las juntas regionales son órganos rectores del proceso de elecciones internas de oposición. Controlan todo el proceso y deben tener como tarea principal brindar confianza al electorado e incentivar la mayor participación ciudadana.
Sobre el tema del retraso, la CNP guarda silencio, la última publicación que hicieron relacionado con el tema es del 20 de marzo. A través de la cuenta en Twitter @cnprimariave colgaron un comunicado que dice: "La Comisión Nacional de Primaria informa a los venezolanos que ya fueron designados los integrantes de las 24 Juntas Regionales...Cada estado cuenta, a partir de ahora, con una Junta Regional para la Primaria conformada por 10 miembros, cinco principales y cinco suplentes que cumplieron con el perfil definido por la Comisión Nacional de Primaria para ser parte de este camino desde las entidades", señala el escrito.
En total son 240 venezolanos que integran las juntas regionales en todo el país y el principal requisito que deben cumplir las personas designadas es que tengan comprobada solvencia moral y sean miembros de la sociedad civil sin estar vinculados ideológicamente a partidos políticos.
"No han enviado el documento con las personas que fueron designadas para las Juntas Regionales Electorales, lo desconocemos. En el caso de Lara, la Plataforma Unitaria envió 10 nombres consensuados con la sociedad civil, pero hay partidos que no están dentro de la Plataforma como Vente Venezuela y Fuerza Vecinal que también van a participar en las primarias y que enviaron listas de nombres adicionales", contó a LA PRENSA Hermes Paradas, secretario de Primero Justicia en Lara, quien sostiene que los lapsos del cronograma de primarias pueden ser "flexibles".
En la lista que envió en diciembre por Lara la Plataforma Unitaria, coalición integrada por 32 partidos políticos, fueron postuladas personas relacionadas con el sector universitario, el mundo empresarial, especialistas en derecho constitucional y electoral e investigadores académicos, según dijo Paradas.
El tiempo es oro
Para el politólogo, Horacio Zavala, este rezago que hay en el cronograma electoral de primarias se da sin tomar en cuenta las constantes amenazas del Gobierno de adelantar las elecciones primarias.
"Ya lo hicieron en las presidenciales de mayo de 2018, esos comicios fueron adelantados seis meses. Tomando en cuenta el escenario que hay en este momento de corrupción y desfalco en Pdvsa, al Gobierno le convendría adelantar las elecciones porque el escándalo se profundiza. Comenzaron informando la malversación de 3.000 millones de dólares y ya el propio oficialismo está hablando de 23 mil millones de dólares que se perdieron, plata que seguramente iban a utilizar para la campaña del PSUV. Por eso podrían adelantar las elecciones, para que la oposición no tenga candidatos y llegue desarmada a las presidenciales", expresó.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR