Elizabeth Montoya | La Prensa Táchira.- Omar Vergel, director de Médicos Unidos capítulo Táchira, señala que además de las bajas remuneraciones y los problemas de insumos, equipamiento e infraestructura una de las principales fallas del sector salud es la falta de datos oficiales disponibles.
Considera que la "censura epidemiológica" y la restricción arbitraria a la información sanitaria nacional, pese a ser un derecho contemplado en la Constitución Nacional (artículo 143), no sólo viola el derecho de los ciudadanos a estar informados de manera "oportuna y veraz" sobre los riesgos y amenazas de salud, sino que la falta de transparencia imposibilita un diagnóstico real, incluso para la investigación y el diseño de políticas públicas en materia de salud.
Entre los documentos que se ha restringido el acceso público en los últimos años estarían los boletines epidemiológicos y de salud ambiental, memorias y cuentas del MPPS, anuarios de morbilidad y mortalidad, entre otros indispensables para una buena gobernanza en salud.
Crisis prolongada
Vergel destacó que ante la falta de información oficial han surgido iniciativas como la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) que emite la organización Médicos por la Salud, cuyo informe anual 2022 emitido el pasado mes de febrero, ratifica que la salud en Venezuela continúa en situación crítica. "Constituyendo más que una situación coyuntural, una situación de cronicidad o status quo".
Resalta, entre los datos revelados en este informe, que sólo está funcionando la mitad de los quirófanos instalados en los hospitales, por lo que más que destinar recursos para nuevas instalaciones se requiere es recuperar los espacios existentes.
Asimismo, se destaca que la baja calidad en los servicios públicos, especialmente de electricidad y agua potable está afectando la prestación de salud e impactando incluso en indicadores como el de muertes evitables, que, si bien disminuyeron en comparación con el 2020, cuando hubo un pico por la sobredemanda de servicios de la salud por la pandemia, todavía se manejan cifras anuales superiores a 2000 en casos de infarto y trauma.
"Este escenario de crisis humanitaria prolongada con una seguridad social que no está funcionando, las dificultades para acceder a una póliza de HCM hasta para el mismo personal de salud y los altos costos de la salud privada e incluso de la pública, teniendo en cuenta las largas listas de insumos que deben costear los pacientes, es sólo el reflejo de la crisis generalizada de una sociedad a la que cada día le queda más cuesta arriba conseguir hasta los requerimientos mínimos de alimentación, por lo que están más propensos a requerir servicios de salud y entrar en este círculo vicioso", resaltó.
Vergel cerró señalando que ahora más que nunca "es fundamental que el gremio médico se organice para enfrentar la situación en la que estamos".
"Desde el 2016 que inició Médicos Unidos Venezuela hemos tratado de alzar la voz de los que no tienen voz, tanto médicos como pacientes, buscando soluciones a la grave crisis que atraviesa el sector salud. Desde nuestra organización extendemos la invitación tanto a las sociedades médicas como al Colegio de Médicos a que nos unamos para seguir luchando por los que se quedaron, tanto estudiantes, como docentes y médicos en ejercicio", instó.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR