A cuatro años del mega-apagón, no se ven soluciones para crisis eléctrica

Elizabeth Montoya | La Prensa Táchira.- El 2019 fue el año más oscuro de Venezuela. El país con una de las mayores reservas petroleras del mundo sufrió un megaapagón en el mes de marzo que afectó la mayor parte del sistema eléctrico nacional durante un lapso de entre 3 y 10 días en los sectores más desfavorecidos, además de 87.610 fallas eléctricas —un promedio de 240 cortes diarios—, según cifras del Comité de Afectados por los Apagones. 

A cuatro años de lo que muchos consideran "la gran crisis" del sistema eléctrico nacional, no se vislumbran mejoras reales en las distintas fases de generación, transmisión y distribución, pero sí la posibilidad de una nueva crisis motivada por la reactivación del comercio y la industria nacional. 

Miembros de la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica, Mecánica y carreras afines (Aviem) seccional Táchira, refieren que el sistema eléctrico nacional se rige bajo las leyes de oferta y demanda, y como en todo mercado cuando un bien es escaso alguien se queda sin ese bien. 

Y aunque Venezuela tiene la capacidad instalada para autoabastecerse e incluso vender energía eléctrica a los países vecinos, los ciudadanos deben padecer los cortes debido a las pérdidas que se dan tanto en la fase de generación como en la transmisión y la distribución por falta de mantenimiento, además de la paralización de obras de envergadura, como las del Complejo Hidroeléctrico Uribante - Caparo "Dr. Leonardo Ruiz Pineda" y la no renovación de equipos y maquinarias —ya sea por daño u obsolescencia— que haya llevado a tener funcionando las plantas (tanto térmicas como hidráulicas) a 30% de su capacidad o menos, como es el caso de la Termoeléctrica Don Luis Zambrano, ubicada en El Vigía que estaría paralizada. 

"Primero tenemos que decir que lo que la gente llama cortes o racionamiento es lo que se denomina Plan de Administración de Carga, y básicamente obedece a que no hay energía para todos y alguien se tiene que quedar sin luz. Para ello, la Oficina de Despacho de Carga Sur Occidente, con sede en Valera, que visualiza las demandas de energía en los estados andinos, Barinas y Alto Apure, determina los aportes de cada estado y dependiendo de los megavatios solicitados desde las subestaciones, de acuerdo al plan previamente establecido, va rotando los cortes en los diferentes circuitos", afirman. 

Sin embargo, señalan que difícilmente estas "salidas del sistema" se puedan programar, como sucedía anteriormente con los horarios de corte por sector, ya que estos obedecieron a una demanda generalizada y actualmente depende de la solicitud del momento, procurando la menor afectación posible. 

"La Oficina de Despacho de Carga puede solicitarle a Táchira 50 megavatios y después 40 a Barinas. Y cada estado dispone de cómo sacar del sistema esa cantidad de energía, de acuerdo a su plan de rotación y las prioridades en los circuitos que lo componen. 

Hay sectores priorizados como hospitales, aeropuertos, gobernación e instalaciones militares, pero no están exentos de presentar alguna falla de servicio. 

Además, debemos diferenciar entre corte y falla. En el primer caso, el voltaje es estable y se va de golpe, por lo general en un sector específico. Por el contrario, en las fallas suelen haber variaciones de voltaje que son las que más afectan los equipos de computación y electrodomésticos, y obedecen más que todo a problemas de mantenimiento, caídas de línea, transformadores, etcétera. Cuando hay lo que la gente llama un apagón que afecta varios sectores o municipios, son fallas de no administración de carga", destacan.

¿Nueva crisis?

Como lo resalta el ingeniero eléctrico, Adolfo Guerrero, directivo de la Aviem, lamentablemente estamos viviendo, en materia eléctrica, los "beneficios" del estancamiento de la industria y el comercio en el estado Táchira, e incluso a nivel nacional, porque eso ha llevado a una reducción de la demanda de consumo del 30% aproximadamente en los últimos años. Esto aunado a unas condiciones atmosféricas favorables, ya que el período lluvioso prolongó en el último año, lo que permitió la recuperación de los embalses, de los cuales depende el 70% de la generación eléctrica nacional. 

No obstante, los especialistas consideran que el sistema eléctrico regional y nacional no está preparado para la reactivación de la industria, como se espera tras la reactivación del comercio binacional, por el aumento exponencial de la demanda ya de por sí alta, lo que podría generar una nueva crisis de proporciones similares a la de hace cuatro años, especialmente si no se invierte en el mantenimiento de plantas de generación, líneas de transmisión, subestaciones y circuitos de distribución.

Sí volvieron

La coordinadora de La Gente Propone San Cristóbal, Celeste Avendaño, señala que este observatorio de políticas públicas ha recibido numerosas denuncias de cortes del servicio de energía eléctrica en la capital tachirenses durante el último mes, cuando en meses anteriores había mejorado la percepción respecto a este servicio. 

"Nosotros como observatorio monitoreamos los servicios públicos en las cinco parroquias de la capital tachirense y levantamos una percepción ciudadana por medio de consultas y visibilizamos la problemática a través de las redes sociales (@SCPropone y La Gente Propone - San Cristóbal). Allí también recopilamos las opiniones. En febrero visualizamos que en parroquias como La Concordia, que es la más grande, en algunos sectores falla muchísimo la luz, pero en otros no y sectores como la Unidad Vecinal, donde antes no se iba por la cercanía del Hospital Central, ahora la están quitando", resaltó Avendaño.

Indicó que en Barrio Obrero, prácticamente se habían acabado las fallas, pero en febrero se presentaron cortes de hasta seis horas continuas. "Igual, en la mitad de Barrio Obrero había luz y en la otra no. Por eso es difícil generalizar por sectores, pero ciertamente sí hay cortes y de Barrio Obrero y La Concordia nos reportaron el mayor número de fallas", dijo.

Picos de consumo

Los ingenieros eléctricos destacan que la energía difícilmente se pueda almacenar para usarla luego en los momentos de mayor demanda. "Se podría es reservar combustible para la generación en las plantas de emergencia, que igualmente están mal utilizadas o en el abandono", afirman.

Por eso llaman a que los usuarios limiten el consumo, especialmente en las horas pico. En la mañana tenemos un pico moderado entre las 9:00 y las 11:00, pero el de mayor demanda es de 7:00 a 10:00 de la noche, cuando debemos tratar de reducir al mínimo el encendido de luces y electrodomésticos", subrayan.

Promover el uso consciente

La diputada, Sandra Gómez, presidenta de la Comisión Permanente de Salud, Administración y Servicios Públicos del Consejo Legislativo del estado Táchira (CLET), refirió que es necesario que la ciudadanía se aboque a un uso consciente de la energía eléctrica, entendiendo que cerca del 70% del consumo eléctrico en la región es de tipo residencial, por lo que el ahorro en los hogares es fundamental para reducir las cargas de los circuitos. 

Aunque no dio cifras, Gómez señaló que este año han recibido numerosas solicitudes de las comunidades, tanto en la capital tachirense como en los municipios foráneos, para resolver fallas vinculadas al servicio eléctrico, especialmente por postes en mal estado, líneas caídas o incluso daños de transformadores, coordinando con Corpoelec una respuesta oportuna. 

Además, resaltó el aporte que ha venido dando el gobierno regional así como los alcaldías para la sustitución de bombillas incandescentes por luminarias LED, tanto en sus dependencias administrativas como en plazas y alumbrado de calles y avenidas.

Las energías alternativas pueden suplir deficiencias

Para el ingeniero eléctrico, Orlando Peñaloza, ante la inestabilidad de la generación hidráulica (por las variaciones atmosféricas) y los altos costos de mantenimiento y el impacto ambiental de la generación térmica es necesario que las autoridades venezolanas diseñen políticas públicas dirigidas a la inversión en energías alternativas, como la eólica, marina y, muy especialmente, la solar. 

"Es necesario que nuestros gobernantes se preocupen en la realización de buenos proyectos, si es necesario con asesoría extranjera, para lograr la autosuficiencia energética y creo que la más factible es la solar. Hasta ahora, el sector privado es el que más ha hecho inversiones en esta área, pero el Gobierno puede establecer convenios con el comercio y la industria, analizando los mejores espacios para la instalación de los paneles y otorgando beneficios por los excedentes de generación que integren al sistema eléctrico", puntualizó. 

Peñaloza señala que cualquier alivio en la carga de los diferentes circuitos de la región va a permitir tener un servicio más estable, con menos interrupciones.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias
Locales

Se espera un nuevo periodo seco en Venezuela

| comentarios