Miércoles 23, Julio, 2025

Por altos costos, pacientes con cáncer recurren a tratamientos importados

Elizabeth Montoya | La Prensa Táchira.- Alrededor de 200 dólares semanales deben pagar entre tratamiento y exámenes los padres de un niño con cáncer en el estado Táchira, según lo dieron a conocer familiares de pacientes internos en Oncología pediátrica del Hospital Central de San Cristóbal, quienes consideran que actualmente nos enfrentamos a una salud importada, ya que es necesario trasladarse a territorio colombiano en búsqueda de la economía, pues a solo unos kilómetros de nuestras fronteras pueden adquirir todos los tratamientos para sus pequeños hasta en un 50% por debajo de los costos del lado venezolano.

Los padres consultados aseguran que los tratamientos en la red farmacéutica de nuestro país sí están disponibles —mencionando redes como Badán—, pero los costos están totalmente dolarizados y fuera de sus presupuestos, por lo que la mayoría de ellos se trasladan con los informes y exámenes respectivos a territorio colombiano para poder adquirirlos en los servicios farmacéuticos de la Liga Colombiana contra el Cáncer, donde los consiguen a precios más módicos, en especial las quimioterapias y los cardioprotectores.

Los familiares de los niños con cáncer resaltan que deben hacer verdaderos malabares para conseguir los recursos, ya que son pocos los tratamientos y exámenes que reciben gratuitamente a través de la red de salud y aunque el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales provee parte del tratamiento, a veces este no llega a tiempo para cumplir el protocolo de los pequeños o, cuando los reciben, ya están vencidos.

Por ello, para cumplir con los estrictos cronogramas hacen grandes esfuerzos y se apoyan en "ángeles" que les brindan apoyo económico, mediante donaciones y rifas. Y aseguran que aunque algunas fundaciones los apoyan para la realización de exámenes, realmente es poca la ayuda para el costo y la continuidad del tratamiento que tiene una duración aproximada de dos años.

Vida en el HCSC

María José Moreno, coordinadora de Oncología Pediátrica del Hospital Central de San Cristóbal, señala que los protocolos de quimioterapia se cumplen en la hospitalización del servicio, donde también acuden los pacientes en caso de alguna reacción desfavorable al tratamiento, cuadros de fiebre o valores inmunológicos muy bajos. 

Todo esto lleva a que algunos niños pasen meses dentro del hospital y se familiaricen con sus trabajadores, como lo relata Génesis Ramírez, madre de Dayner Carrasquero, a quien le detectaron el cáncer con tan sólo 4 años. "Su vida es aquí", dice, señalando que más allá de sus hermanitos (de 2 y 8 años), Dayner poco comparte con otros niños fuera del hospital, pues por los cuidados, incluso estudia desde casa y la docente va a evaluarlo una vez a la semana.

Antonio Milano asegura que desde hace nueve meses su vida cambió por completo. Trajo a su hijo Anthony, de dos años de edad, desde La Trinidad de Orichuna, estado Apure, tras varios diagnósticos errados. Se residenció en Táchira —en casa de un familiar—, para poder cumplir el tratamiento de su hijo y hace trabajos temporales como medio de sustento, al no poder cumplir un horario completo, ya que debe estar al pendiente de todo lo que su hijo requiera.

Dijo que muchos ángeles lo han ayudado en este transitar, agradeciendo especialmente al personal de salud de la Oncología Pediátrica del HCSC, resaltando que en estos nueve meses ha podido observar cómo se han retirado muchos de ellos, especialmente de enfermería, debido a los bajos sueldos que perciben, por lo que poco a poco el servicio se está quedando solo.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar su contenido y ofrecerle una mejor experiencia de navegación y servicio. Al pulsar el botón Aceptar consiente dichas cookies