El Táchira entre los 5 estados con mayor índice de siniestralidad del país

Fabiola Barrera | La Prensa Táchira.- Por lo general estar en el top 5 de una lista, es motivo de orgullo. Sin embargo, en esta oportunidad no es así, pues el estado Táchira se encuentra entre las cinco regiones con mayores índices de siniestralidad en todo el país. 

Junto a Distrito Capital, que encabeza la lista, seguido de Zulia, Carabobo y Lara, la entidad andina, por las altas cifras que registra en accidentes de tránsito, se ubica entre las entidades con mayor parque automotor y más vías rápidas, como una de las que más accidentes de tránsito registra a diario. 

Y es que, de acuerdo al director de Protección Civil Táchira, Yesnardo Canal, en el estado, hay una media de cuatro accidentes por día, cifra que lleva por las nubes el conteo general de siniestros al cierre de cada mes. 

Tan solo en enero, este cuerpo de rescate registró 70 hechos viales y un total de tres fallecidos, mientras que en enero del año pasado, se registraron 61 accidentes de tránsito. 

Canal comenta que los hechos viales que se registran, más allá de ser por la ingesta de bebidas alcohólicas, se deben a la imprudencia, que hace gala al desplazar al licor en la principal causa de que las cifras de accidentes vayan en franco e imparable ascenso. 

"Las maniobras indebidas, el no respetar los semáforos y los pares correspondientes establecidos por la Ley de Tránsito Terrestre, violar el sentido (flecha) de las calles y se consiguen con vehículos o motorizados de frente y colisionan entre sí", dijo. 

Pese a lo que se puede creer que en las noches es cuando se registran la mayor cantidad de siniestros, es al contrario, pues desde tempranas horas de la mañana y hasta finales de la tarde es el momento cuando se reporta el grueso de las colisiones, bien sea entre vehículos de cuatro ruedas, entre motos o de vehículos y motos. 

"En las noches se redujeron los accidentes, incluso en la madrugada. Son muy reducidos los hechos viales. Cuando mucho dos accidentes y ahí sí es por la ingesta de bebidas alcohólicas". Para nadie es un secreto que son muy pocos quienes respetan las señales de tránsito, desde el rojo de los semáforos, hasta en la velocidad de desplazamiento, conductores de todo tipo de vehículos buscan la manera de salirse con la suya, a veces sin importar el daño que pueden causar, si se genera una colisión o hasta un arrollamiento de peatón. 

Tan solo en diciembre del año pasado, la cifra de accidentes representó poco más del 17% de los doce meses del año que fue de 717. De acuerdo a las cifras manejadas por este cuerpo de seguridad, 34 personas perdieron la vida y 877 resultaron lesionadas durante 2022. 

Afanados 

La ansiedad por llegar rápido a los lugares de destino sería la causa por la cual los conductores violan los pares, semáforos y hasta el sentido de las calles, carreras y avenidas del estado. Esto iría unido a la poca organización del tiempo y al verse demorados, buscan la manera de agilizar el traslado, irrespetando las normas de conducción. 

"Uno mira en el rayado peatonal el paso de vehículos cuando no les corresponde, el cruce cuando el semáforo no lo permite. La ansiedad por llegar a tiempo es la razón por la que se registran este tipo de hechos". 

Otro elemento en contra que tienen los conductores, es el uso desmedido de los teléfonos celulares. El jefe de PC Táchira advierte que la velocidad y la distracción no van de la mano, por lo que dos segundos de descuido, pueden ser fatales en una colisión. 

Advierte que los hechos viales, al menos para estas regiones, se están convirtiendo en un tema de salud pública, debido al colapso de las áreas de emergencia de los centros asistenciales por parte de lesionados a causa de accidentes de tránsito. 

Los temerarios 

Durante la cuarta semana de enero, se registraron 18 hechos viales, de los cuales 14 protagonizaron las motocicletas. "El 80% de los hechos viales son protagonizados por motorizados", dijo. 

Explica Canal que las motos son como un vehículo de cuatro ruedas, por lo que las maniobras de pasar por medio de dos vehículos están prohibidas, al igual que el adelantar por el rayado intermitente. "La normativa establece que es como un vehículo de cuatro ruedas. Hacen maniobras y al momento de que un vehículo de cuatro ruedas haga un cruce viendo por los retrovisores, lamentablemente llega un motorizado y lo colisiona". 

Destaca que pese a que la culpa puede ser del motorizado, de acuerdo a la normativa, durante los 45 días que dura la investigación, para las autoridades, la responsabilidad es del vehículo de 4 ruedas. 

Decreto 511

Canal, quien fue precursor del Decreto 511 en 2013, destaca que en su momento de aplicación, la siniestralidad en el estado se redujo en un 98%. Sin embargo, tras no ser reelecto el Gobernador de ese entonces, el mismo fue derogado por las nuevas autoridades. 

Indica que el mismo debe ser aplicado, pero actualizando la data de motorizados, haciendo ahínco en el respeto de los horarios y reforzando con sanciones pecuniarias a quienes infrinjan la ley. 

Más cifras rojas

Por su parte, el Cuerpo de Bomberos de San Cristóbal también se mantiene en alerta ante esta situación, pues han levantado siniestros de tránsito en la ciudad y zona metropolitana. El coronel Antonio Briceño, comandante de este cuerpo de seguridad, indicó que se registra un incremento que oscila entre el 25 y 30 por ciento en los hechos viales. 

"Lamentablemente muchos conductores no están cumpliendo con las leyes de tránsito". Asegura que durante los fines de semana, los siniestros están vinculados con la ingesta de licor. 

Briceño indica que ellos durante enero, ejecutaron más de 30 procedimientos por accidente de tránsito, de los cuales, la mitad son protagonizados por los motorizados. 

La juventud

Para Briceño los jóvenes parecieran no estar capacitados para conducir, bien sea un carro o una moto. "No quieren cumplir con las normas". 

Hizo un llamado a la ciudadanía para que no conduzcan si van a consumir licor, a la vez que recuerda que las normas de tránsito están para cumplirlas. 

Imprudencia 

De acuerdo al sociólogo Luis Cedeño, miembro del Observatorio de Seguridad Vial, durante la pandemia hubo una reducción de la movilidad que se reflejó en las estadísticas de siniestros. Explica que la siniestralidad es mayor en motos, porque hay mayor cantidad que carros de cuatro ruedas. "El parque de motos aumentó entre 2000 y 2010 por políticas del Estado que facilitaron la compra de estos vehículos". 

Advierte que el 98% de los casos es por imprudencia del conductor, específicamente por exceso de velocidad. Más allá del estado de las vías que también pueden influir, en menor cuantía, en hechos viales. 

Destaca que casi la totalidad de los siniestros son prevenibles, pues al ser la imprudencia la causa de los accidentes, el cumplir con las normas de tránsito, conducir con una velocidad moderada, reduciría significativamente los accidentes. 

Alerta que actualmente hay menos conductores preparados y educados para asumir el reto de estar detrás de un volante y es por la falta de educación vial. "Tenemos conductores de motos con mucha impericia que no conocen las normas de tránsito y las violan". 

Otros elementos que influyen son las políticas permisivas en cuanto a las sanciones de infractores. 

Varones 

Según las estadísticas que maneja el Observatorio de Seguridad Vial, la mayoría de siniestros son por jóvenes varones con edades comprendidas entre 20 y 29 años, pero advierte que el grueso de los siniestros, los protagonizan muchachos con edades que van desde los 15 a los 19 años. 

"Los hombres son más proclives a exponerse a riesgos, manejan más rápido, a consumir alcohol y otras sustancias y son más los conductores hombres que mujeres y la disparidad es mayor cuando hablamos de motocicletas", dijo.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias