Redacción | La Prensa Táchira.- Por primera vez en la historia de la Vuelta al Táchira en bicicleta, se van a presentar este jueves 12 a las 10.00 a.m, en la hemeroteca Estadal "Pedro Pablo Paredes", una exposición de periódicos antiguos y modernos sobre la historia del evento ciclístico más importante del país y que han reseñado todas sus ediciones, desde 1966 hada el 2022.
El anuncio hizo Próspero José Ramírez, encargado de la citada hemeroteca, que se encuentra ubicada en la esquina da la calle 11 con carrera 8, antigua sede de la Escuela de artes y Oficios, conocida como el viejo edificio de la Escuela de Comercio Alberto Adriani, quien señaló que no sólo se van a exponer rotativos de sobre la vuelta al Táchira de 1966, sino de sus antecedentes desde la década de los 50.
Historia
En mayo de 1950 se fundó la Federación Tachirense de Ciclismo. En su Junta Directiva se encontraban Rodolfo Aguilar, Alfonso Gómez, Pedro Camacho y Jorge Ruiz. Al año siguiente y por exigencias de la Federación Venezolana de Ciclismo, el nombre se cambió por el de Asociación Tachirense de Ciclismo y su primer presidente fue Pedro Camacho.
Entre 1952 y 1955 se hicieron algunos intercambios con la Asociación del Norte de Santander y para esa época el ciclista que domino la escena regional fue Abel Becerra, quien ganó una doble a la Grita y derrotó a dos neogranadinos que participaron en el giro colombiano, en una Clásica entre Bocamanga, Pamplona,. Cúcuta y San Cristóbal (1954).
Como dato anecdótico, Becerra ganó esa carrera y cuando transitaba por Puente Real, en la última etapa, ya de puntero, lo recibieron más de 15 mil personas y otras 10 mil más lo auparon en la Plaza Bolívar. Quizá fue la semilla que germinó para que años más tarde creciera nuestra afición y se convirtiera en la más numerosa y entusiasta del país.
En los comienzos del año 1964 un grupo d dirigentes comenzaron a reunirse para trata de darle más actividad al ciclismo regional y entre ellos se encontraban Lucidio Martínez, José Maximino Pérez, Abel Becerra y el médico Roberto Trujillo
El 3 de septiembre de ese año, se llevó a cabo una importante reunión y allí se nombraron oficialmente las autoridades de la Asociación Tachirense de Ciclismo que, posteriormente recibiera el reconocimiento de la Federación Venezolana de Ciclismo que presidía Luis Felipe Rodríguez.
En una reunión posterior de la ATC, Pedro Maximino Pérez presentó a consideración de la Asamblea un proyecto donde propone, como primer punto, la organización y realización de una Vuelta al Táchira en Bicicleta. Los otros puntos son: Construcción del Velódromo para San Cristóbal y rescate del ciclismo a nivel regional, trabajando con las categorías menores en todos los distritos.
Se discute entonces la posibilidad de hacer la vuelta en el mes de octubre a fin de permitir la presencia de pedalistas de Europa y se pronuncian por una fecha. Esto indicaba que la primera vuelta debería realizarse durante la primera quincena del mes de octubre de 1965, pero el doctor Pio Gil Moreno, miembro del directorio de la Feria de San Sebastián convence a las autoridades de la ATC para que la trasladen para el mes de enero, ofreciendo la cantidad de 5.000 bolívares.
La Asociación se reúne y aprueba la solicitud del doctor Moreno y la Vuelta entonces queda programada dentro de las actividades de la Feria y con el 25 de enero de 1966 como inicio oficial.
La primera etapa fue un circuito sobre 120 kms, con salida frente al Parque Murachi con recorrido a Redoma de Loma de Pio, Liceo J. A. Román Valecillos, hasta el actual Colegio Don Bosco retorno hasta el Parque Murachí, Circulo Militar hasta el actual Registro Civil de San Cristóbal frente al antiguo CADA donde se daba el retorno para llegar al Parque Murachi, Esta fue ganada por el antioqueño Luis H Díaz.
La Vuelta al Táchira hasta 1992 se realizó en el marco de la Feria Internacional de San Sebastián, pero al año siguiente grupo de dirigentes que integraban una organización llamada Promo Vuelta, decide cambiarla de fecha y la traslada para de septiembre y eso mismo ocurre en 1994, pero no tiene el calor y el entusiasmo de nuestra afición y para 1995 vuelve a la Feria. Era un clamor general.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR