Redacción | La Prensa del Táchira.- "Desde que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) surgió en 1964, su único objetivo ha sido tomar el control político de Colombia. Por eso acepta una negociación con el gobierno de Gustavo Petro y hablan de alcanzar acuerdos de paz". Así lo indicó Pável Rondón, politólogo y exembajador de Venezuela en Colombia.
Asegura que en los últimos 58 años, el Estado colombiano no ha podido acabar con esta guerrilla por las tácticas que ha empleado, como la movilidad nocturna que facilita su lucha armada. "Es difícil derrotarlos porque son pequeños grupos, acaban con una célula y aparecen más grupos", expresó. Y este grupo armado tampoco ha podido derrotar la institucionalidad colombiana, por eso toman el camino de los acuerdos como única vía para lograr el poder.
"El ELN tiene experiencia de negociación. Ha participado en cinco procesos de negociación con anterioridad. Yo estuve en las negociaciones de 2005 y allí determiné una característica del ELN que se convierte en una debilidad para los diálogos. Esta guerrilla no pide paz, lo que pide son soluciones. Yo recuerdo que estando como mediador una vez les dije que no podía estar pidiendo soluciones, que miraran el caso venezolano como un ejemplo. Hugo Chávez tenía seis años en el poder en ese momento y no había podido resolver los problemas de este país. El otro planteamiento del ELN fundamental es la participación de la sociedad. Ellos dicen que las negociaciones no pueden ser guerrilla y gobierno solamente, sino que tienen que incluir a la sociedad civil", explicó Rondón.
La motivación de negociar de este último grupo guerrillero colombiano también surge porque ahora ven en el poder a un presidente de izquierda que salió del Movimiento guerrillero 19 de Abril, que abandonó el conflicto armado en Colombia en 1990 luego de un amplio proceso de negociación, una constituyente y la redacción de la Constitución de esa nación.
"Ideológicamente, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el ELN son organizaciones de izquierda y por primera vez llega a Colombia un gobierno de izquierda. Esa identidad le puede permitir llegar a acuerdos porque siempre los 'elenos' (como se les llama), llegaban a la mesa de negociaciones y nunca concretaban nada, esperemos que ahora sí lo hagan por el bien de Colombia y Venezuela", expresó Walter Márquez, exdiputado de la Asamblea Nacional (AN).
Camino culebrero
Pero el camino para alcanzar esos acuerdos de paz puede ser largo, empinado y hostil. Algunos especialistas lo llegan a llamar "camino culebrero", en alusión a la cumbia colombiana de Pacho Galán y su orquesta. Sobre todo porque el ELN no llega a una negociación debilitado ni tampoco tiene ninguna presión para deponer las armas. Todo lo contrario, en la última década ha ocupado espacios del territorio venezolano y controla al menos seis estados fronterizos y el Arco Minero del Orinoco, lo que le ha facilitado su expansión.
"Venezuela es parte de esta negociación como mediadora porque tiene una profunda relación con la ampliación del ELN, eso le ha permitido a esta guerrilla oxigenarse y mantenerse vigente. Eso se traduce en que todos los años de beligerancia entre la institucionalidad colombiana y el ELN han hecho que ninguno gane la guerra. La ganancia del ELN en sus más recientes épocas ha sido que Venezuela sea su refugio", señaló Daniella Monroy, internacionalista colombiana con énfasis en seguridad, paz y democracia.
Esta guerrilla ha disminuido su lucha violenta en el vecino país, pero en Venezuela ahora maneja varios negocios ilícitos. "Por ejemplo, la guerrilla del ELN se nutre ahora del narcotráfico, cosa que en décadas anteriores había rechazado hacer", reseñó.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR