El 12% de la población tachirense está diagnosticada con diabetes

María Alejandra Beltrán (Pasante) | La Prensa Táchira.- El Táchira es uno de los estados de Venezuela con un índice de diabetes que abarca el 12% de la población, esto quiere decir que de los 1.463.256 habitantes que se encuentran en los 29 municipios de todo el estado, un número de 175.591 personas son pacientes diabéticos. 

Esto se debe a que la diabetes de tipo 2 es una enfermedad hereditaria y por ser la más común no sólo en el estado Táchira, sino en toda Venezuela las probabilidades de que un individuo pueda padecerla abarcan desde el 15 hasta el 60%. 

Aunque la diabetes tipo 2 afecta mayormente a las personas mayores de 40 años, existen otros tipos que afectan principalmente a los niños, como es el caso de la diabetes tipo 1 que abarca sólo un 10% de los casos. 

También existe la diabetes gestacional o diabetes durante el embarazo, esta última posee varios factores de riesgo, tiene sus propios criterios de diagnóstico y de no ser controlada durante los meses de embarazo puede causar complicaciones en el neonato y la madre podría continuar con la enfermedad luego de dar a luz. 

"En Venezuela, el 10% de la población padece de diabetes, es decir, que de 30.000.000 son casi 3.000.000 de habitantes en todo el país", comenta Cristhofer Montañez, quien es médico endocrinólogo e internista.

Factores 

Además de ser una enfermedad hereditaria, existen otros factores que la propagan, entre estos el alto consumo de carbohidratos, obesidad, sedentarismo, estrés, insomnio y alto consumo de azúcar. 

Normalmente, las personas que ha sido diagnosticadas con diabetes presentan síntomas como obesidad o pérdida de peso, algunos pacientes presentan mareos y malestar al comer dulce, tal es el caso de Socorro Paipilla, quien cuenta con 75 años de edad, y desde hace más de 25 años padece de diabetes tipo 2. 

Además de estos síntomas, por medio de exámenes que comprueban el grado de glicemia, insulina basal y hemoglobina a1c en el cuerpo, se puede definir si un paciente padece de diabetes.

Es de resaltar que los exámenes más comunes como la insulina basal varían en costo desde 50 mil pesos colombianos hasta 70 mil. 

Gastos

La frecuencia de chequeo para un paciente diabético puede variar, dependiendo del estado de salud. Si la diabetes es bastante controlada el chequeo médico puede realizarse una vez al año, en cambio si la condición del paciente varía, los chequeos son más continuos de tres a seis meses. 

Sin embargo, algunos pacientes "saltan" estos protocolos de salud por falta de dinero, ya que en un centro de salud privado la consulta con un médico endocrinólogo tiene un costo de 30 hasta $50. 

Además de llevar una dieta balanceada, normalmente los pacientes diabéticos siempre están medicados con pastillas que les ayudan a regular los niveles de azúcar en el cuerpo. Entre estos medicamentos se destaca la Metformina. Esta tiene un costo de $20 la caja que contiene 30 pastillas, suficientes para el mes. 

Por razones económicas, muchos pacientes se ven en la obligación de ir comprando "poco a poco" y en la medida que les alcance de un blíster de 10 cápsulas por un costo de 30 mil pesos colombianos. 

Existen algunos pacientes que necesitan insulina, la cual en muchas farmacias de la ciudad tienen costos de 150 mil pesos, compuestos por 100 ml, que dependiendo de la cantidad que necesite el paciente será aún mayor el gasto que deberá realizar. 

"En medicina, el gasto puede llegar a ser desde 20 hasta $500 mensuales, todo depende de la complicación del paciente", comenta el doctor Montañez.

"La enfermedad se expande y ataca"

"La diabetes puede llegar a ser como un cáncer que no sólo se queda en su lugar de origen, sino que se expande y ataca todo el cuerpo", comenta Socorro Paipilla, paciente diabética.

Existen complicaciones agudas de la diabetes al no cuidarse y no tomar las medicinas adecuadas, la primera de estas es la cetoacidosis diabética y el síndrome hiperosmolar cetósico. 

Según el doctor, Cristhofer Montañez, "si un paciente diabético no se cuida, la misma enfermedad va deteriorando los órganos poco a poco". 

Además, comenta que el paciente va sufriendo daños microvasculares, "se daña el riñón, al mismo tiempo hace neuropatía diabética y empieza a tener problemas de visión". 

Con el tiempo aparecen problemas de reflujo, vejiga hasta llegar a poseer "pie diabético", las cuales son lesiones que aparecen en los pies que rápidamente hacen necrosis que es lo que popularmente se conoce como gangrena, la cual amerita la amputación. 

Por su parte, pueden ser ingresados a diálisis por daño total de riñón o perder la visión. "Esto si antes no ha tenido la complicación vascular final que son infartos, accidentes cerebrovasculares o una isquemia intestinal", asegura el doctor Montañez. 

"Por tales motivos, lo recomendable es tomar los medicamentos adecuados y hacer lo que ordene el médico tratante", comenta el endocrinólogo.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias