En Táchira sale más costoso construir que comprar una vivienda 

Ariana Moreno | La Prensa Táchira.- En el estado Táchira construir ya no es una opción. El alto costo de los materiales, la maquinaria y mano de obra ha provocado que las familias vean imposible poder fabricar las viviendas de sus sueños y opten por comprar casas a precios mucho más bajos de su valor real en el mercado.

A pesar de que en muchos lugares del mundo construir es sinónimo de ahorrar, en Venezuela es todo lo contrario. Desde que más de 6 millones de personas decidieron salir del país producto de la crisis; las propiedades se comenzaron a vender prácticamente regaladas, afectando notablemente al sector de la construcción. 

Según el ingeniero, Gerardo Gamboa, presidente de la Cámara de Construcción del Táchira, el mercado secundario de viviendas no le ha dado a la industria de la construcción la oportunidad de competir con él, debido a que la mayoría de casas se están vendiendo en un 75% menos de su valor real.

Para dar un ejemplo, Gamboa estima que se necesitan al menos 20 mil dólares para construir una casa de 60 metros con 3 habitaciones, sala, cocina y un solo baño. Esa misma vivienda se puede encontrar en sitios de ventas en línea como Marketplace y Mercado Libre, entre 4000 y 7500 dólares. 

Por su parte, Ramiro Parada, secretario Ejecutivo del Sindicato de la Construcción en el Táchira, afirma que se necesitan aproximadamente 35 mil dólares para construir una casa de un solo piso y 60 mil para una de dos niveles; monto con el que la mayoría de trabajadores no cuenta. 

Paralización

Esta diferencia de precios ha provocado que al menos el 99% de la construcción de viviendas esté paralizada, según asevera el especialista de la construcción. Asimismo, expresa que además de la competitividad; los costos, falta de financiación y la pérdida del poder adquisitivo son otras de las razones por las que actualmente no se está construyendo.

Recuerda que anteriormente las familias podían fabricar sus viviendas gracias a financiamientos por parte de bancos nacionales y privados que otorgaban créditos al constructor; así como desarrollos que hacía el gobierno a través de proyectos, como Gran Misión Vivienda Venezuela. Sin embargo, manifiesta que debido a la crisis económica del país, la banca nacional ha sufrido una reducción del más del 70% y las personas que cuentan con un salario mínimo tampoco califican para tramitar un crédito hipotecario.

Por su parte, el ingeniero, Fernando Moreno, añade a la falta de créditos la escasez de tierras urbanizadas (con servicios públicos) y la escasez de mano de obra calificada. Asegura que para poder construir una vivienda pequeña se necesitanal menos 5 trabajadores, entre ellos 2 albañiles con conocimientos en plomería, electricidad y carpintería, más tres ayudantes. 

Mano de obra

Según un sondeo realizado en la ciudad de San Cristóbal, estos trabajadores están cobrando un estimado de 30 dólares semanalmente para poder ejecutar sus labores. 

Roque Manrique, uno de los maestros entrevistados, asegura que conseguir una obra de una vivienda ahorita es muy difícil. Manifiesta que en sus largos años de experiencia es la primera vez que le ha tocado atravesar por una situación como esta.

Dice que en estos momentos las personas no tienen el dinero necesario para comenzar a construir desde cero y que los que medio pueden, dejan todo a medias porque los materiales están muy caros. Así como Roque, los pocos albañiles y ayudantes calificados que quedan en la ciudad están desempleados, debido a la falta de obras de construcción.

Tanto ingenieros como albañiles coinciden en que el tiempo de fabricación de una vivienda pro?medio depende principalmente de la estructura que se vaya a utilizar, de la disponibilidad de los materiales y de la cantidad de personas que vayan a trabajar en el proyecto; sin embargo, calculan un tiempo de fabricación entre 3 a 6 meses. 

Por lo que si una persona está pensando en construir necesita al menos 3600 dólares para pagarle a los cinco obreros durante 24 semanas.

Remodelaciones

Ramiro Parada expresa que actualmente sólo se están realizando trabajos de remodelación a los hogares y que la única forma de que alguien pueda construir es por?que recibe dinero del extranjero. Asegura que dadas estas condiciones, hay muchas viviendas que se comienzan a construir y una vez se dan cuenta de que se les acabó el presupuesto, queda en obra gris.

En cuanto a los materiales expresa que todo se consigue, pero a sobreprecio. Según los profesionales de la construcción, en el país hay oferta de materiales de calidad, pero la mayor limitación está en los altos costos que dificultan la adquisición para los trabajadores promedio.

El ingeniero, Gerardo Gamboa, asegura que la producción de cemento sigue en los niveles habituales y que actualmente no hay escasez de materiales; que antes faltaban el cemento, cabillas, arena, bloque, tubería y piedra debido a los bajos niveles de consumo. Expresa que los materiales que utilizan en la parte eléctrica los traen de Colombia.

Ante esta situación, tanto los ciudadanos como los expertos aseguran que por ahora no cesará el negocio de comprar casas baratas, remodelarlas y habitarlas o revenderlas. Asegura que el futuro de la vivienda en el esta?do está en las medidas que se tomen durante los próximos años y que permitan un mejor control de calidad, de mayores rendimientos y de reducción de costos.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias