EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS CONTADORES PÚBLICOS (I)

Hola, vamos a dar inicio a una serie de cómo esta tendencia del desarrollo sostenible, traerá cambios de paradigma en la manera en que los contadores públicos nos relacionamos con nuestros clientes o en las relaciones laborales.

Porque si, Ud. no lo ve aún, pero vienen cambios interesantes para nosotros, ya que debemos interiorizar en nuestro quehacer diario esto de la sostenibilidad. Veamos de qué manera.

Pues bien, existe en Londres la fundación IFRS, ellos son los encargados de dictar las normas internacionales de auditoría, de aseguramiento, de emisión de información financiera, y ahora están trabajando en normas de internacionales sobre sustentabilidad. Si puede, ponga música dramática de fondo.

El pasado mes de Julio concluyó a nivel mundial la consulta sobre el primer instrumento normativo, NIIF S1 ?Requerimientos Generales para la Información a Revelar sobre Sostenibilidad Relacionada con la Información Financiera?. Y Ud. ¿dirá cómo se meten en la misma frase esos dos conceptos? Porque nos enseñaron en las aulas a trabajar con números, con operaciones, no con elementos cualitativos.

Vamos al objetivo de la norma, el cual ?es requerir que una entidad revele información, sobre sus riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad, que sea útil para los usuarios principales de la información financiera con propósito general cuando evalúan el valor de la empresa y deciden si proporcionan recursos a la entidad?. Vamos por partes.

Revelar información sobre sus riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad. ¿Qué tiene que ver con las finanzas? Pues mucho y veamos un ejemplo. En Colombia aprobaron una ley, la 2047, que entrará en vigencia en el año 2024, donde queda completamente prohibido comercializar cosméticos que hayan sido testados en animales, tanto de producción nacional como importados. Entonces una empresa que comercialice esos productos y no tenga un plan coherente para sustituir proveedores, materias primas, campaña publicitaria, diseño de etiquetas, etc. Tiene frente a la sostenibilidad un gran riesgo, por cuanto existe la posibilidad de que no pueda continuar con sus operaciones. Y esa realidad no la reflejan los datos contables clásicos.

Luego la norma me dice que la información debe ser útil para los posibles inversionistas cuando asignan valor a la empresa… si seguimos desarrollando el mismo ejemplo, así la empresa tenga activos importantes, tenga una trayectoria en el mercado de años y unos indicadores de rentabilidad razonables, ¿Ud. invertiría en ella? Obvio no, esta información Ud. merece conocerla, y los contadores públicos se la vamos a suministrar.

En estos albores de la metodología, recomiendo a mis colegas, los contadores públicos, ir haciendo equipo, porque dominamos métodos de recolección de información, la valoración de las pruebas, solo nosotros tenemos la capacidad de dar fe pública, pero no somos expertos en temas ambientales, en manejos de aspectos industriales o legales. Y de igual manera debemos ir organizando agenda para disponer de tiempo para estudiar.

Señor empresario, ¿sus asesores ya hablan de estos temas?

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias
Opinion

EN CHILE, DECIMOS NO

| comentarios

Opinion

LA POLÍTICA ES UNA FORMA DE CULTURA

| comentarios

Opinion

AMISTADES EN LA POLÍTICA

| comentarios

Opinion

¿EL REFERENDO FRENA LA PRETENSIÓN DE GUYANA?

| comentarios