El desempleo, los bajos niveles de ingresos, la exclusión, falta de acceso a la educación y la exclusión social han contribuido al aumento de los niveles de pobreza extrema
Ariana Moreno | La Prensa Táchira.- "Cada día hay más pobreza", es la frase que expertos, analistas y habitantes repiten cada vez que se les pregunta sobre las precarias condiciones de vida que atraviesan gran parte de los ciudadanos; y es que a pesar de que el estado andino posee una de las cifras más bajas del país, un alarmante porcentaje del 54% de los hogares tachirenses viven por debajo de la línea de pobreza extrema, según datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), publicados en el año 2021.
Los hogares que se encuentran en esta preocupante situación están esparcidos por los 29 municipios que conforman el estado. Sin embargo, existen puntos críticos como Barrio El Río, 23 de Enero, 8 de Diciembre, Barrio Alianza, Puente Real, Santa Elena, Zorca y San Josecito. Así lo afirma Nancy Parada, miembro de la organización Cáritas en San Cristóbal.
Esta fundación para sus procesos solidarios deben visitar las comunidades más vulnerables y conocer de primera mano las carencias que se viven en el estado.
Nancy Parada asegura que en el estado existe "mucha pobreza y mucha necesidad, a pesar de que digan que el país ya se arregló, la gente está en extrema pobreza". Expresa que actualmente tienen 70 parroquias de Cáritas consolidadas en el Táchira y diariamente reciben a decenas de adultos, niños y adolescentes que van en busca de ropa y comida.
"Hay hogares que si tienen para el desayuno no tienen para el almuerzo y con esos sueldos cada vez peores, las personas no les queda de otra que salir a buscar comida y ropa".
Desnutrición
A pesar de que existen muchas organizaciones que intentan mitigar los niveles de pobreza en el estado a través de donaciones y jornadas de alimentación, el 47,3% de los hogares de la entidad se encuentran en condición severa de carencia de acceso a los alimentos necesarios para el desarrollo humano, así como para llevar una vida activa y saludable, según cifras recopiladas del indicador Encovi del año 2021.
La pediatra, Blanca Sanguino, del Centro de Recuperación Nutricional Infantil "Dr. Pastor Oropeza" en la ciudad de San Cristóbal, asegura que la pobreza genera inseguridad alimentaria carencia de alimentos, y al haber inseguridad alimentaria hay desnutrición. Según la especialista, en los niños la carencia de alimentos afecta principalmente el intelecto, "porque un niño con desnutrición no rinde lo mismo que un niño que está bien alimentado".
Manifiesta que la falta de alimentación lo primero que afecta es el cerebro y eso da como consecuencia que los niños crezcan con lo que se conoce como "ciudadanos de tercera". Finalmente expresa que la desnutrición se puede prevenir con buenas políticas de alimentación, buenos ingresos y seguridad alimentaria.
Esta seguridad a la que la especialista se refiere es la posibilidad que tienen los ciudadanos de obtener suficientes alimentos, de manera accesible, oportuna y estable a través del tiempo. Un derecho que gran parte de los hogares tachirenses no pueden garantizar.
Hambre
Tal es el caso de la familia González, residentes del barrio Monseñor Ramírez, quienes deben "vérselas difícil" para conseguir algo de alimento. Eliéxer, padre de familia, asegura que en su hogar constituido por su esposa y dos hijos de 1 y 4 años de edad, comen lo que él pueda conseguir en la calle y lo poco que pueda llegar a través de ayudas, ya que su oficio de constructor últimamente no le ha traído ningún beneficio económico.
Viven en un terreno invadido a escasos metros de la quebrada La Bermeja, en una vivienda improvisada con restos de madera y zinc, la cual temen que en algún momento pueda ser arrastrada tras una crecida.
"Vivimos prácticamente en la calle", dice Eliéxer González, quien con mirada de desaliento cuenta cómo se vino desde su natal Caracas en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, luego de una mala pasada en la frontera con Colombia, donde perdió sus documentos y los de sus hijos, las oportunidades laborales se vieron totalmente reducidas.
Su esposa, Vivian Amaya trabaja haciendo arreglos de costura con su madre, pero los ingresos que recibe no le alcanzan para darle de comer a sus dos hijos.
En peligro
Así como Vivian, se encuentra una joven de 23 años a un lado de la avenida Antonio José de Sucre, cercano al margen del río Torbes, madre de cuatro menores de siete, cinco, tres y un año de edad, quien asegura que viven en condiciones precarias tras huir del estado Barinas donde sufrían tratos crueles por parte de la abuela paterna de los pequeños.
Iraima Borrero dice que sobreviven con lo poco que adquieren gracias a un trabajo como vigilante que consiguió su esposo, de 33 años. Así mismo, asegura que sacan provecho del terreno invadido, donde a pesar del peligro que existe en caso de una crecida súbita del río Torbes, siembran maíz, plátanos, caraotas, ají dulce y picante y auyamas, hortalizas que usan para su consumo. Esta joven pareja que vive en medio de la pobreza extrema, espera lograr una ayuda, pues dicen que se instalaron en la zona por no tener otro lugar dónde habitar.
Hacinamiento
La imposibilidad de adquirir un lugar donde vivir a causa de la pobreza, ha traído como consecuencia para muchas familias tachirenses que deban estar "unos encima de los otros" en pequeños ranchos construidos sobre terrenos baldíos.
En el barrio Monseñor Ramírez convive una familia de 7 miembros, quienes por falta de recursos deben habitar en un "ranchito" muy reducido. Wilmer Pérez asegura que en la vivienda están 5 personas adultas y dos niños en situación de hacinamiento. Revela que debido a las condiciones de vida que debían enfrentar, salieron del país en busca de empleo. Sin embargo, por problemas que no quiso comentar, regresaron y sobreviven con trabajos que no alcanzan para satisfacer las necesidades alimenticias de estas 7 personas.
Así como estas tres familias de San Cristóbal, existen muchos testimonios de pobreza extrema que muestran las condiciones de vida a la que se deben enfrentar diariamente los tachirenses.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR