Redacción | La Prensa Táchira.- Como "una moda" se convirtió el uso de luces LED en motos y camionetas en el estado Táchira, lo que representan un riesgo para los conductores, quienes al someterse a este deslumbramiento pueden sufrir un accidente de tránsito.
Y es que aunque a la fecha no hay un registro de cuántos accidentes se han presentado por esta causa, son muchas las víctimas que llegan heridas a los centros de salud para recibir atención médica.
Un ejemplo de ello es un siniestro ocurrido el lunes 22 de agosto, cerca de las siete de la noche, en el municipio Pedraza, en el estado Barinas, cuando tres personas que forman parte de un grupo musical de esta región resultaron lesionadas al volcarse en una camioneta Explorer donde viajaban, producto del encandilamiento que sufrió el conductor.
Yorman Rattia, conocido artísticamente como "El Cartelu", relató que era él quien estaba al frente del volante cuando ocurrió el suceso que marcó la vida de la banda de música llanera.
El joven, de 27 años, comentó que se encontraba en la finca de un amigo donde por varias horas se llevó a cabo un compartir. Culminada la actividad decidió retornar hacia su vivienda ubicada en la ciudad de Barinas, junto a sus dos compañeros.
Al transitar por una curva del referido lugar, vio cómo un carro intentó pasar a otro, y al hacerlo notó que llevaba las luces halógenas encendidas, lo que le quitó la visibilidad por varios segundos.
"Al ver este brillo quedé ciego, y para evitar chocar con los dos carros giré y perdí el control de la camioneta, la cual dio tres vueltas, dejándonos con los pies arriba", expresó.
Minutos después, algunos conductores se detuvieron para ayudarlos en vista que era complicado salir de lo que quedó del automóvil en el cual se desplazaban.
El carro involucrado en el hecho se dio a la fuga, dejándolos "tirados" en la carretera llanera.
"Lo que nos pasó fue un milagro de Dios, pues estamos sanos y sólo nos quedó un buen susto de lo que pasó aquella noche", expresó Rattia.
Afortunadamente, los hombres no presentaron fracturas en ninguna parte de sus cuerpos, y hoy día sus condiciones son estables; sin embargo, los integrantes del grupo musical jamás imaginaron que unas luces halógenas casi los deja sin vida. La camioneta en la cual se desplazaban estas personas quedó destruida en el siniestro, pero Rattia afirma que con el tiempo podrá recuperarla.
"Por favor, los que usan luces led bájenle dos, que hacen matar gente, Dios les bendiga, lo material no vale más que la vida", escribió en su cuenta de Instagram Rattia, a los pocos días del accidente.
Al ser una víctima de este tipo de bombillos, pidió a la ciudadanía que los use en los espacios adecuados, pues su mal manejo provoca siniestros que pueden cobrar la vida de una persona.
Sin control
El diputado a la Asamblea Nacional, Gustavo Rangel, manifestó que muchas colisiones se deben no sólo al exceso de velocidad, imprudencia de conductores, falta de señalización en calles y avenidas, también a las luces halógenas.
"Estos reflectores vienen generando encandilamiento en quienes manejan en el sentido contrario, por lo cual se hace necesario que las autoridades hagan cumplir la ley no sólo en la región, sino el resto del país", expresó.
Destacó que los funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana deben abocarse a atender esta problemática, pues poner este sistema infringe las leyes venezolanas.
"Hacemos un llamado a la ciudadanía a no tenerlas, ya que distraen la atención del conductor, lo que podría terminar en una tragedia", apuntó.
Para el legislador es importante desplegar un operativo en todos los municipios de la entidad, con el fin de que los efectivos de seguridad supervisen en las calles y avenidas el uso de las mismas.
"Es necesario por el bien de la ciudadanía que se controle este sistema, ya que perjudica el libre tránsito en nuestro estado", dijo.
Pidió al gobernador, Freddy Bernal, "ponerle el ojo" a esta situación que no tiene ningún tipo de control.
Sin cifras
La oficina de Tránsito Terrestre de la Policía Nacional Bolivariana no tiene una cifra sobre el número de accidentes ocurridos debido al uso de las mismas en la región.
Voceros policiales señalaron que los vehículos deben mantener los sistemas de luces originales de fábrica y en caso de que sea necesaria la utilización, son para usarlos en zonas despobladas o cuando exista nubosidad, mas no en sectores donde haya mucha afluencia de carros y motocicletas.
No descartan operativos para controlar el flujo de estas luces en los vehículos que circulan en la ciudad capital, ya que esto viola las leyes.
Lo que dice la ley
De acuerdo al Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre, en el artículo 29, numeral cuatro de fecha 26 de noviembre de 2001, queda prohibido usar faro o reflectores de luz roja en la parte delantera del vehículo, el numeral cinco usar faro piloto, y el seis usar sirenas o pitos de alarma.
El incumplimiento de esta norma será motivo de sanción con la imposición de más de 10 Unidades Tributarias (UT), según el artículo 169, numeral 21, de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, de fecha 26 de junio de 1998, donde estipula que las personas no pueden modificar las estructuras de sus automotores sin autorización, y mucho menos si ello implica poner en riesgo la vida de la ciudadanía.
En una nota publicada en mayo de 2017, en el sitio web del Ministerio del Poder Popular para el Transporte, detalla que en el caso de los accesorios antiespías para placas, a pesar de que pudieran ser usados para su protección, el mismo no debe impedir la visibilidad de la nomenclatura, pues se puede prestar para evitar ser identificado en caso de cometer alguna infracción.
Ante esto, el INTT limitó su uso, apegándose al artículo 50 del Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre, el cual explica que las placas identificadoras no podrán estar ocultas. También detalla que no podrán adherirse o colocar inscripciones, dibujos o marcas, pues serán sancionados con cinco Unidades Tributarias (UT).
Para "echar pinta" en las calles
El comerciante, Félix Colmenares, tiene este sistema de luz en su camioneta desde hace al menos un año. Precisó que sólo las usa cuando viaja semanal o quincenal hacia la ciudad de Caracas, por temas laborales.
"Las compré para poder ver mejor en la vía porque cuando viajo lo hago de noche", expresó.
Manifestó que cuando las compró lo hizo "para echar pinta", puesto que las mismas estaban de moda y muchos vehículos comenzaron a usarlas.
"Compré sólo para ponerla en el babero de la camioneta, pues las del techo salían el triple de costosas de las que tengo y no podía pagarlo", añadió.
Advirtió que de cambiar de vehículo no se las pondría.
Ciego por varios segundos
El oftalmólogo, Jorge Contreras, explicó que normalmente la pupila permanece cerrada para regular la entrada de luz, lo que se conoce como miosis; sin embargo, cuando una persona conduce en horas de la noche la pupila se dilata, y al recibir la luz proveniente de dicho sistema genera un deslumbramiento en la persona.
Esto traerá como consecuencia que el conductor quede ciego por varios segundos, lo que hará perder el control y correr el riesgo de tener un accidente de tránsito.
El oftalmólogo, Alí Vivas, recordó que la entidad cuenta con una numerosa población que tiene limitaciones visuales, por ejemplo, catarata, glaucoma, entre otros, por lo que es necesario que quienes manejen lo hagan con cautela.
Mencionó que el recibir de forma constante esta luz no genera un daño permanente.
Afirmó que Venezuela se quedó en la época de las cavernas, puesto que en otros países estas luces ya no se utilizan.
Caen las ventas de las luces halógenas en el Táchira
De acuerdo a los comerciantes consultados en la ciudad capital, los costos pueden ir desde 20 dólares hasta 200 dólares. Si el cliente desea la instalación de forma inmediata deberá cancelar un monto que va desde 50 mil hasta 150 mil pesos.
Estas luces constan desde 20 hasta más de 48 bombillos, con un tamaño desde 20 hasta 52 pulgadas, en una, dos o tres filas.
El comerciante, Mario Morales, expresó que las ventas de estos accesorios disminuyeron desde hace más de dos meses, por lo que esta mercancía se encuentra "estancada".
"Ya las personas no compran eso porque como saben que está prohibido, pues ya no la llevan", indicó.
Morales aseguró estar en incertidumbre sobre qué pasará con este artículo que años atrás era muy demandado por los conductores.
Esta misma opinión la comparte el vendedor, Carlos Escalante, quien afirmó que en la región "la ley es para unos y para otros no", puesto que no es secreto para nadie que los vehículos oficiales del gobierno las usan. "Algunos carros de ellos las tienen, a pesar de que está prohibido", dijo.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR