"SE NECESITA UN PLAN QUE INCORPORE A LOS SECTORES PRODUCTIVOS"

Redacción | La Prensa del Táchira.- Para el economista experto en monedas e instituciones financieras y profesor de la Universidad Central de Venezuela, Luis Crespo, para salir definitivamente de la crisis económica es necesario que el Gobierno nacional implemente un plan creíble que incorpore a todos los sectores productivos del país, además de la clase trabajadora.

"Que desde un principio las reglas del juego estén claras, que haya respeto a la institucionalidad y que las políticas económicas sean claras. Un plan económico eficiente, creíble, consensuado con los sectores. Que se incorpore a los sectores tanto empresariales como a los trabajadores para poder potenciar y hacer creíbles a las mismas", explicó.

Señaló que en estos momentos en el país se está desarrollando un plan de ajuste económico silencioso, en el que el Gobierno está tomando algunas medidas, sobre todo de desregularización de algunos controles para tratar de generar confianza.

"Es un plan de ajuste que no se ha discutido de cara al país. Nosotros vemos que se toman medidas a cuentagotas y eso no genera confianza, genera un efecto contrario, genera el distanciamiento de los sectores. Por ejemplo, lo que acaba de ocurrir con el instructivo Onapre y el desconocimiento de elementos fundamentales de las contrataciones colectivas, el deterioro del salario del sector público que además de las medidas de ajuste, son producto de las distorsiones cambiarias y la inflación que pulverizó ese aumento de salario anunciado el 15 de marzo y que coloca a los trabajadores en el umbral de la pobreza extrema nuevamente".

¿De qué dependerá esa recuperación económica?

La recuperación de la economía dependerá del plan económico que se implemente, de la estabilidad de las principales variables económicas. Si nosotros tomamos como medida de crecimiento los porcentajes ocurridos en 2021. Necesitaríamos 15 o 20 años para llegar a niveles de 2013, incluso del 2002, pero el tema fundamental es cómo generar confianza en la economía venezolana sin instituciones creíbles, sin reglas del juego claras.

En la medida que la institucionalidad y las reglas del juego no estén claras, la confianza de poder potenciar la actividad económica no va a existir y será una de las limitantes para expandir la industria, para expandir los sectores económicos.

Hace unos meses, Maduro anunció que se iba a ofertar hasta el 10% de las acciones de varias empresas públicas ¿Cree que si traerá inversionistas? ¿Quiénes pudieran invertir?

Para participar en el mercado financiero, lo primero que se tiene que tener claro son los estados financieros y la salud financiera de tus empresas, en la medida que eso esté claro cumples con unos procedimientos y vas a participar a la bolsa.

Cualquier empresa en cualquier lugar del mundo que necesite capital puede asistir a la banca o al mercado financiero, son alternativas válidas en economías estables, donde las reglas del juego estén claras y donde las empresas tienen sus estados financieros claros. Ahora, en el caso de las empresas venezolanas, aquí existe mucha duda sobre quién va a participar en esa compra de acciones, se anunció ya la oferta pública del 5% de Cantv y ese es parte del debate que hay con el tema de la economía subterránea y la economía negra en el país.

¿Si el Gobierno venezolano decide entregar todas las empresas expropiadas, pudieran recuperarse?

Ahí hay un tema político y de negociación porque muchas de esas empresas prácticamente están inoperantes y algunas hasta cerradas. Creo que ahí los dueños estarán evaluando las posibilidades de que los tiene hasta que indemnizar, porque con los niveles de afectación es muy difícil, hay empresas que han sido destruidas y es muy difícil su proceso de recuperación.

La industria venezolana está acabada. 

¿Cuánto tiempo más puede pasar para que vuelvan los niveles de antes?

La industria está muy afectada, en sus mínimos históricos. Ciertamente hay perspectivas de crecimiento, motivado fundamentalmente a sectores externos, no hay sectores internos que estén dinamizando este proceso, sino la influencia de los precios del petróleo y mayores remesas, esos son elementos que han incidido. Vemos que la recuperación se ha basado fundamentalmente en el sector terciario, en la manufactura, en el comercio, en niveles relativos de actividades de turismo y relativamente en algunas áreas de la salud.

¿Cree que con el restablecimiento de las relaciones comerciales con Colombia se puede mejorar la situación económica del país?

El tema son las condiciones en las cuales nosotros vamos a participar en ese intercambio comercial. Para los venezolanos, en distintos aspectos es una buena noticia; sin embargo, vamos en condiciones muy difíciles. Muy pocas serán las empresas que puedan tomar ventaja en lo inmediato de esas relaciones comerciales porque tienen que competir con elementos básicos de comercio internacional, como es precio y calidad.

¿Por qué dice que se va en desventaja?

No quiero ser pájaro de mal agüero, pero debemos dejar claro en qué condiciones pueden participar las pocas empresas o las empresas venezolanas que todavía operan en nuestra economía, que con crédito inexistente y las distorsiones monetarias cambiarias presentes en la economía venezolana harán muy difícil poder tomar ventaja en esa relación comercial.

Desde el punto de vista de las empresas colombianas, el mercado venezolano es un mercado que tiene atributos, que puede significar para ellos un mercado donde pueden participar tomando posiciones interesantes en medio de esta pequeña recuperación y la perspectiva de recuperación de la economía venezolana en estos momentos.

¿Qué tan grande es la oferta de exportación de Venezuela?

Es una oferta muy reducida. Venimos de destruir 75% de nuestra capacidad, de nuestra producción interna. La economía venezolana hoy significa un tercio de la que encontró Nicolás Maduro cuando llegó al poder. En años anteriores, nosotros podíamos exportar servicios a Colombia, vendíamos desde Táchira electricidad, y hoy en día el estado padece de esos requerimientos, es decir, que por la vía de los servicios muy reducida y casi mínima la oferta.

¿Entonces qué le puede ofrecer Venezuela a Colombia? ¿Qué producimos en Venezuela? 

Petróleo no le podemos ofrecer a Colombia que durante los últimos años mejoró su posición, electricidad no podemos venderle porque tenemos grandes problemas, gasolina menos. Ron o bebidas espirituosas que es uno de los rubros en los cuales el país en los últimos años se ha posicionado hacia Europa, pudiera revisarse las perspectivas que pudiera tener ese mercado. Creo que hay una oferta muy reducida que puede estar en algunas empresas que hagan esfuerzo, pero no va más allá de una simple voluntad porque existen problemas de financiamiento al sector productivo del país. La banca venezolana no tiene posibilidades ahorita de financiar.

Con el cierre de la frontera, Venezuela quedó debiendo mucho dinero a empresarios colombianos. ¿Volverán a confiar en este mercado?

Venezuela está en mora, en default, en incumplimiento con sus compromisos financieros desde 2017. Nosotros no hemos honrado compromisos de deudas adquiridas con el resto del mundo; de hecho, el último registro de deuda serio lo trabajó la Comisión de Finanza de la AN de 2015 y ese registro daba como perspectiva el nivel de endeudamiento que supera los 140 mil millones de dólares. Venezuela está en deuda con Colombia y con el mundo. Creo que los empresarios que vengan a participar van a tener eso claro, debe estar en los puntos de agenda de los gobiernos y las conversaciones.

Desde 2019 no se publican cifras de comercio internacional. ¿Qué consecuencias ha traído esa desinformación?

Primero, es una violación al artículo 318 de la CRBV, que ahí es donde se establece que el BCV tiene la responsabilidad de informar sobre el comportamiento de las principales variables macroeconómicas del país. Desde el punto de vista desde una empresa, ¿Cómo planifico sin las principales variables macroeconómicas?, ¿Cómo planifico un año?, ¿Cómo proyecto mi inversión y el retorno de la misma sobre la inexistencia de cifras? La información macroeconómica es fundamental para la planificación financiera del país.

¿Cree que a través de la banca el Gobierno pueda otorgar créditos para las empresas e industrias que deseen exportar hacia Colombia?

Si se reduce el encaje legal la banca pudiera comenzar a operar así, pero también que se le permita otorgar créditos en dólares porque tenemos una economía multimoneda, entonces si la banca pudiera otorgar créditos en dólares y se disminuye el encaje legal y esa masa monetaria se dirige a potenciar capacidades productivas, sería un efecto multiplicador positivo y si esas empresas lo dirigen a fortalecer sus capacidades y sus factores de la producción pudieran estar en mejor posición en el comercio internacional.

El valor de la moneda venezolana sigue en picada, ¿cree que pudiera darse otra devaluación en los próximos meses?

La estabilidad del tipo de cambio relativo en Venezuela en los próximos meses dependerá de la capacidad financiera del BCV en seguir quemando reservas internacionales que hoy se encuentran en los mínimos históricos. En la medida que el BCV pueda seguir quemando y ofertando dólares los días lunes a la banca, eso generará una estabilidad relativa con el tipo de cambio.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias