No existen dudas sobre el daño que le ha ocasionado al comercio binacional en general y a la economía fronteriza la decisión tomada por el gobierno venezolano de cerrar el libre comercio con Colombia, esta medida significó una pérdida de más de 13500 millones de dólares en los últimos 7 años al comercio binacional que se contrajo 1600 % al pasar de 2500 millones de en el 2014 a menos de 400 millones de $ en el 2021. Para la frontera la pérdida directa estaría por sobre los 1350 millones $. El impacto afectó no menos de 3000 empresas y 4000 productos y servicios en ambos países que dependían de este comercio. Para Colombia la suspensión significó una reducción de al menos el 3 % de sus exportaciones totales y 1 % del PIB, la pérdida de al menos 200.000 empleos generados por cada 1000 millones de $ que exportaba este país hacia Venezuela.
En el caso de la frontera venezolana, que abarca unos 2219 Km y 5 regiones principales (Tachira-Norte de Santander, Goajira, Cesar, Perija,,Arauca-Apure) sin incluir Vichada y Guainia en Amazonas, con más de 150 pasos formales e informales, el impacto del cierre no pudo ser menos dramático, especialmente para la región Táchira Norte Santander. Táchira, cuya economía mostró una reducción de su parque industrial en más del 90 % y el comercio y los servicios en más del 50 %. Para el Norte de Santander, significó una elevación de su tasa de desempleo en más del 20 %, la informalidad superó el 70 %, el PIB cayó a menos del 2 % y sus exportaciones a menos de 1 %
La reapertura de la frontera, cuyo efecto no será a corto plazo, abre espacios para redefinir las relaciones comerciales entre ambos países, en dos direcciones principalmente, en primer lugar, los actores económicos de la frontera esperan que la actividad mantenga el nivel de recuperación experimentado en el año 2021 que significó un incremento del comercio binacional de más del 70 %, unos 400 $ millones de $, dominado por las exportaciones colombianas, estimándose que al final del 2022 las cifras del intercambio superen los 1000 millones de dólares, lejos de los 7290 millones $ USA del 2008 y los 2711 millones de $ USA del 2013, pero que contribuirá a reactivar la industria y el comercio fronterizo, elevando el empleo , la oferta de bienes y servicios y el acceso al financiamiento del capital colombiano que durante años ha jugado un rol fundamental en la región. Del lado venezolano esta reactivación podría significar el retorno de empresarios colombianos que durante años han sido un soporte importante del parque industrial del eje fronterizo San Antonio-Ureña. Del lado colombiano la apertura podría constituir un factor determinante en la recuperación de al menos unos 20.000 empleos y una reducción de la informalidad en cerca de un 20 %.
En segundo lugar, la apertura podría significar la reducción de las distorsiones que han afectado el comercio bilateral en los últimos años por la acción de las mafias fronterizas dedicadas a la defraudación aduanera , extorsión, contrabando y extorsión, que han instaurado estructuras delincuenciales que se nutren del paramilitarismo, la guerrilla, el narcotráfico y las bandas delictivas que operan en la frontera y dominan las principales rutas del comercio de mercancías y el tránsito de personas formales e informales ( Economía Negra o ilegal) . Se estima que esta economía es dos o tres veces superior al comercio formal en la frontera y constituye un factor limitante al rol que tenía la paradiplomacia fronteriza entre gobernaciones y alcaldías para impulsar el comercio binacional.
De tal forma, que los anuncios de apertura de la frontera puede constituir una señal positiva para la reactivación de la economía fronteriza, si la misma no se limita al discurso político populista de ambos gobiernos o los intereses subalternos del mercado ilegal que domina el intercambio binacional transfronterizo y se centra en la solución de los problemas estructurales del fenómeno transfronterizo y el desmonte de los pactos sociales ilegales que dominan la "economía negra".
*Director del Centro de Investigaciones y Análisis Prospectivo, CIAP.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR