En la vecina Colombia continúa el debate público acerca de la reforma tributaria presentada ante el Congreso. Resulta complejo ubicar expresiones de carácter meramente técnico porque de eso vamos a hablar hoy, de los debates en medios de comunicación de masas.
El asesor Santiago Pardo, con gran difusión de una postura crítica nos dice: a) Reforma se centra en incrementos a contribuyentes, sin planes concretos para atacar informalidad y contrabando; b) Lo ideal es propiciar clima que permita crecimiento, si crece 1% PIB recaudación crece entre COP 2 y 3.7 B, si crece 5% recaudación entre COP 10 y 18 B, pero si crece el 10% entre COP 20 y 37 B; c) No es cierto que la reforma afecte a los más ricos, el mayor efecto lo tendrán las PN con enriquecimiento mensual entre 10-50 MM COP que tendrán incremento del 67%; d) Se verá un desestimulo en los sistemas de ahorro para pensiones, al disminuir el porcentaje permitido como desgravamen de manera drástica; e) Impuesto a los dividendos, actualmente es del 10%, y la propuesta es para un residente entre 10 y 39% y para no residente es el 20%, esto desestimula inversión nacional; al igual que las Ganancias ocasionales de un 10% pasaría para residentes al 39% y para no residentes al 30%; f) Deducibilidad de aportes especiales, ahora ilimitado, se ve reducido a un 3% máximo de la renta lo que pondrá en riesgo aportes para programas sociales como becas a trabajadores, donaciones para investigaciones o salarios a mujeres víctimas de violencia; g) y finalmente destaco su postura crítica frente a un nuevo concepto presencia económica significativa, que dice que deberá declarar en Colombia sobre sus ingresos, una entidad no residente que obtenga ingresos superiores a 300.000 USD sin que sea necesario que tenga sede física, ¿resultado? Nadie va a querer exportar para Colombia.
El Senador David Luna ataca el impuesto anti-starups porque los emprendedores se quedarían sin capital de riesgo que reciben para invertir en estudio y desarrollo. La amenaza para la industria tecnológica radica en la base imponible del impuesto al patrimonio, cuando las acciones o se gravan no por costo histórico, sino por valor según libros. Postura compartida por los empresarios Freddy Vega y Alex Torrenegra.
Por su parte el Observatorio fiscal de la universidad Javeriana declara que el proyecto de reforma es un avance en equidad y progresividad, ya que en la actualidad solo el 4% de los trabajadores tributa y de ser aprobado, el ISLR se mantiene igual para el 99% de los trabajadores. Igual postura a favor asumió Ricardo Bonilla, exsecretario de Hacienda de Bogotá, cito textual "En Canadá, las PJ aportan el 25% del ISLR. En cambio, las PN lo hacen el 75%. Por eso, este país recauda el 12% PIB. Colombia solo recauda el 6.6 del PIB, aquí las PN solo están aportando el 19%".
Como vemos estamos frente a un escenario de posiciones encontradas donde aún faltan gremios y entidades patronales por pronunciarse. Entonces, nosotros, empresarios y asesores de zona fronteriza, sigamos estudiando y conociendo del tema, para tomar las mejores decisiones.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR