Cine tachirense, arte que se ha cultivado desde el amateurismo

Ariana Moreno | La Prensa Táchira.- Los pioneros del séptimo arte a nivel regional ven con orgullo todo lo logrado desde la primera producción cinematográfica tachirense en los 50. Y es que a pesar de que durante muchos años en el Táchira no existía una escuela de formación académica dedicada a este tipo de habilidades audiovisuales, los artistas se han formado gracias al esfuerzo, la motivación y la inquietud de hacer lo que los apasiona. 

Además del arduo trabajo de profesionales, artistas, fundaciones y academias que decidieron quedarse en el estado para compartir sus conocimientos y contribuir en la creación de películas y cortometrajes que han logrado el éxito en festivales regionales, nacionales e internacionales. 

Impulso

Después de 70 años de historia del cine tachirense, La Grita siendo uno de los epicentros culturales del estado dio apertura a la Escuela de Cine José "Cheo" Salas, un sueño que su fundador Óscar Duque y cientos de artistas tenían desde hace más de 30 años. 

El pasado viernes 17 de junio, el director y guionista Óscar Duque inauguró esta escuela en una de las áreas de la Casa de la Cultura, Don Pepe Melani Orozco de La Grita. 

Optimismo

Esta escuela nace como un intento por recuperar el interés en las artes escénicas y la cinematografía que había sido olvidada gracias a las consecuencias que trajo consigo la crisis política y la llegada al país de la pandemia del covid-19.

Fania Castillo, directora de la Fundación Cultural Bordes, asegura que a finales de los años 80 hubo una época dorada en la producción cinematográfica que nació con los cine club de la universidad de Los Andes y la Universidad Nacional Experimental del Táchira, además de la Televisora Regional, la cual apoyaba con el préstamo de los equipos. Sin embargo, con el paso del tiempo los recursos se fueron agotando, los apoyos fueron disminuyendo y los artistas comenzaron a irse del país en busca de nuevas oportunidades. 

Fundaciones en pie 

A pesar de esto, la Fundación Bordes desde su registro formal en el 2013 ha contribuido a la formación de artistas por medio de la vocación y el deseo de seguir adelante. La fundación ha recibido el apoyo de instituciones y organismos para llevar a cabo sus festivales; sin embargo, actualmente dependen de sus propios presupuestos para la creación de las pequeñas producciones que se siguen realizando. 

Además de Bordes, la sede regional de la Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela se mantiene en pie gracias a la fuerza y el trabajo de quienes no quieren dejar morir la institución que durante muchos años formó a cientos de artistas a nivel nacional y que para ellos representa los esfuerzos de promoción cultural de su fundadora Margot Benacerraf. 

El director de la cinemateca, Elio José Castañeda, afirma que siguen trabajando los días miércoles, jueves, viernes y sábado y se mantienen gracias a la autogestión. Actualmente, son dos los empleados que se encargan de promocionar y dar vida a esta cinemateca a pesar de que no cuentan con los recursos necesarios. Anteriormente, esta fundación ofrecía talleres a jóvenes que quisieran incursionar en el mundo del cine, los cuales eran dictados por profesores traídos desde Caracas y otros estados del país; sin embargo, debido a los altos costos de traslado estas actividades están paralizadas. 

A raíz de todos estos obstáculos, la producción cinematográfica ha disminuido debido a que conseguir quien financie este tipo de proyectos, es muy difícil. Por esto, la mayoría de los artistas deben crear las obras desde sus bolsillos.

Aprender a hacer buen cine

Durante muchos años, el director de cine, Carlos Molina, enseñó a artistas tachirenses a producir películas de corta, media y larga duración. Estas enseñanzas, además de su larga trayectoria cinematográfica, permitieron que hoy en día sea considerado uno de los precursores de la producción del séptimo arte en el estado. 

Para Carlos Molina, el objetivo del cine es permanecer en el tiempo y para ello, además del talento y los múltiples conocimientos que se puedan adquirir, lo primero que se debe saber es cómo conseguir los recursos para realizar una película. Producir una película no es fácil; sin embargo, espera que las nuevas generaciones aprovechen las nuevas tecnologías para crear producciones regionales.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias