Voracidad tributaria causante de altos precios de alimentos

La fluctuación del dólar y la inflación interanual que para mayo y según el OVF se ubicó en 151%, hace que Venezuela siga siendo uno de los países más caros para vivir

Anggy Murillo | La Prensa Táchira- Durante los últimos meses, el gobierno de Nicolás Maduro ha instaurado nuevos tributos a las empresas y comercios, como el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y otros impuestos parafiscales, además del alza en los aranceles en Registros y Notarías y los pagos ante gobernaciones y alcaldías. Para economistas, esta voracidad tributaria, es una de las causantes de los altos precios de los alimentos y otros productos en Venezuela.

Para muchos empresarios, sostener en estos momentos una empresa en Venezuela es casi una misión imposible, teniendo en cuenta las cargas impositivas que recaen sobre ellas, por lo que se hace necesaria la creación de incentivos por parte del Ejecutivo y evitar que los productos se encarezcan.

"Tienen que haber incentivos fiscales y hacerlos menos fuertes. A las empresas todavía les cuesta mantener sus infraestructuras, hacer inversiones, cancelar los sueldos, todo eso se lo tienen que cargar a los productos. Incluso muchas han tenido que disminuir la cantidad de gramaje que ofrecían, para que sigan teniendo la misma dinámica en el mercado", señaló el economista Luis Hernández.

Explica que si anteriormente una compañía productora de alimentos vendía 100 toneladas diarias y hoy solo llega a comercializar 30, igual debe responder por sus gas tos de infraestructura, tecnología y operativos, pues si vende menos, no quiere decir que todo es to se va a disminuir.

El también economista y docente de la Universidad Central de Venezuela, Luis Crespo, mantiene esta teoría, incluso asegura que junto con los diferentes gremios productivos, advirtieron sobre las implicaciones inflacionarias que comenzarían a vivirse en Venezuela con la aplicación del IGTF, creado básicamente para promover el uso de la moneda nacional. "Siempre se dijo que ese 3% en definitiva iba a afectar la cadena de valor de la producción de los bienes y se vería reflejado en el precio final".

País caro 

Según el Índice de Costo de Vida por país de Numbeo, Venezuela es la cuarta nación más cara de América del Sur. La lista la puntea Uruguay y la cierra Colombia. La Cesta Básica en el mes de mayo se situó en 447,52 dólares, mientras que el salario mínimo escasamente llega a los 30 dólares.

En febrero de este año, el economista y fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), Ángel Alvarado, aseguró que Venezuela era el país más caro del mundo. En declaraciones que en su momento otorgó al periodista César Miguel Rondón, aseguró que la nación era incluso más costosa que Noruega, Suecia y Suiza.

"Venezuela es el país más caro del mundo en este momento, según la división de la revista The Economist, usando el índice Big Mac. Más caro que Noruega, que Suecia, que Suiza, que histórica mente han sido los países más caros del mundo", explicó.

El índice Big Mac es un indicador utilizado desde 1986 por la revista The Economist, en el que compara el valor de la famosa hamburguesa en todos los países del mundo. Hasta enero de 2022 Venezuela era el segundo país de Latinoamérica en el que el producto es más costoso.

Ahora ¿Cómo puede Venezuela dejar de ser visto como uno de los países más costosos del mundo? Luis Crespo señala que se deben comenzar a tomar medidas que generen confianza en la política económica y se disminuya la inflación interanual que en mayo se situó en 151%, según el OVF.

"Mientras exista incertidumbre y la política económica no genere confianza, esas distorsiones se mantendrán y generarán diferencia en los precios del país con respecto al resto del mundo", destacó.

Otras variables

La inflación nacional e internacional, el conflicto bélico en Europa, el precio de los combustibles, de transporte, el mal estado de la vialidad, el aumento del sueldo mínimo, los constantes problemas con los servicios públicos, las extorsiones en las carreteras, las trabas burocráticas y la importación de materias primas son otras de las variables que encarecen el precio final de los productos.

"Esas son las razones fundamentales que están empujando a la elevación de los precios en los últimos meses y que por supuesto, está afectando el bolsillo de los venezolanos, porque el incremento de los precios no se ve compensado con el incremento salarial", añadió el economista Dilio Hernández.

Importaciones

Desde 2018 el gobierno de Maduro ejecutó una política de exoneración de aranceles a bienes importados. Hasta marzo de este año uno 4.485 códigos arancelarios se beneficiaron de esta medida. Situación que ha generado malestar en los productores nacionales, quienes sí tienen que cancelar impuestos por la materia prima que traen de otras naciones.

"Entre el 60% y 70% de los insumos que manejan las empresas nacionales son importados y si los importas tienes que pagar más dólares para comprarlos y eso tiene que estar reflejado en los costos. El café por ejemplo, comprar un kilo en Bogotá pudiera costar 5 dólares y aquí puede lle gar a 12 dólares. El precio de un producto en Venezuela puede ser 80% más caro que en otro país", dijo Dilio Hernández.

Suben los precios en dólares

La continua fluctuación del dólar ocasiona un alza continua en el precio de los productos, y genera más afectaciones al poder adquisitivo de los venezolanos. En el caso de la cesta básica, hoy en día no se puede adquirir la misma cantidad con 100 dólares que la semana pasada.

"Esto es lo que la gente llama la inflación en dólares, pero que en la práctica no es así, porque nosotros no emitimos dólares, solo es una apreciación real del tipo de cambio", indicó Dilio Hernández.

Para el economista José Guerra, la variación de precios en establecimientos comerciales responde a que en el mercado existen diversos tipos de cambio.

"En Venezuela la dolarización no es formal, es informal. No hay un referente oficial y por eso es que existen diversos tipos de cambio del dólar con respecto al bolívar o al revés. Eso es normal en un proceso de dolarización informal y caótica como la venezolana", puntualizó Guerra.

Controlar los precios dejó de ser una opción en Venezuela

Durante mucho tiempo el gobierno de Maduro mantuvo una política de control de precios en el país, situación que 

aunque beneficiaba a la población, afectaba notablemente a los empresarios quienes se vieron en la obligación de disminuir su oferta de mercancías y por ende, el país atravesó un período de escasez de productos y medicamentos básicos y generó largas colas en supermercados, farmacias y otros establecimientos.

Ahora esa política económica cambió y se ha dado mayor amplitud y libertad, tanto para las importaciones como para la asignación de precios por parte de los empresarios. Economistas explican que volver a los controles en el país sería desfavorable, debido a los daños que esto causó.

"Aquí estaba controlada la distribución de alimentos, de la producción, las importaciones, las exportaciones, los precios, eso generó todo un desastre económico y la destrucción de más del 80% de las capacidades productivas. Eso ha sido el resultado de esos con troles, creo que hemos te nido experiencia muy traumática como para que esa política sea evaluada nuevamente", indicó Luis Crespo.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias