Populismo y antipolítica definen a candidatos en Colombia

Ana Uzcátegui | La Prensa Táchira.- El 19 de junio será la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia. Dos candidatos se disputan el manejo del Poder Ejecutivo: Gustavo Petro de 62 años, que obtuvo más de ocho millones de votos en la primera vuelta (40,32%), político izquierdista de la coalición Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández, empresario veterano de 77 años, candidato independiente que conquista audiencias jóvenes por su irreverencia en redes sociales como TikTok, y que sorpresivamente el domingo 30 de mayo, consiguió más de 5.9 millones de votos (28.15%), sin hacer grandes mítines públicos ni en plazas ni en avenidas del vecino, durante su campaña política.

Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial en la Casa de Nariño, representará un cambio histórico que viene a alterar la dinámica política partidista tradicional de Colombia. Según explica Ronal Rodríguez, politólogo e internacionalista colombiano, ambos son dirigentes "anti sistema", es decir, se han distanciado de partidos que han ganado mayor número de elecciones en el siglo XX y lo que va del XXI. Analistas también señalan que los candidatos han utilizado discursos populistas para conseguir votos y han detectado rasgos autoritarios en cada uno.

"Petro y Hernández representan una ruptura en la forma de hacer política en Colombia. Los resultados de la primera vuelta evidencian un desgaste de los partidos políticos y de la representación política colombiana. El partido Liberal, el partido Conservador, el Partido de la U del expresidente Juan Manuel Santos, el partido Centro Democrático, del expresidente Álvaro Uribe Vélez, y el partido Cambio Radical del exvicepresidente German Vargas Lleras, ya ninguno representa a la mayoría de los colombianos", resaltó Rodríguez, quien también es investigador del Observatorio de Venezuela en Universidad del Rosario.

Demagogia acecha

Según el escritor y exministro venezolano, Moisés Naím, el populismo "no es una ideología, es una estrategia para obtener y retener el poder". En los últimos años se ha potenciada por el uso del Internet y por la crisis política, la precariedad económica y la amenaza a la inseguridad que se ha registrado naciones que van desde Estados Unidos, durante la presidencia de Donald Trump, que llegó recientemente a Chile, cuando asumió el poder Gabriel Boric, que está en Perú con el presidente Pedro Castillo, en México con Andrés López Obrador y que lleva más de dos décadas instalado en Venezuela, comenzó con Hugo Chávez, y se mantiene con Nicolás Maduro.

"Cuando Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se presentan como los dirigentes del anti establecimiento, el anti sistema, lo que están diciendo es que el sistema político actual de Colombia no sirve y debe ser cambiado por completo. Los populistas se venden como el mesías, el salvador o el vengador que viene a proteger al pueblo", explicó Radames Graterol, politólogo.

En el caso de Petro, economista, su planteamiento fundamental es crear un Estado protector, interventor, fuerte, distribuidor de la riqueza. "Aun cuando se muestras muy sereno también tiene un carácter recio, es de poca sonrisa aunque es amable y educado. Pero es un hombre de autoridad porque perteneció a la guerrilla el Movimiento 19- de Abril, que se pacificó en 1990 y formó parte de la creación de la actual constitución de Colombia de 1991", comentó.

Este dirigente tiene una vasta carrera política, ha sido concejal, senador y alcalde de Bogotá en dos ocasiones, y también es la segunda vez que opta a la presidencia en Colombia, tiene más de 30 años al frente de cargos públicos. "Petro ha demostrado capacidad gerencial y así lo ha reconocido Bogotá que es donde más votos sacó el domingo. Tiene propuestas acerca del funcionamiento del mundo, él habla de suprimir la exportación de petróleo por la contaminación que se hace del planeta y desarrollar más la agricultura y la agroindustria", expresó Pavel Rondón, politólogo y exembajador de Venezuela en Colombia.

"El plan de gobierno de Petro, tiene un lenguaje grandilocuente que se asemeja a los planes de la patria de Hugo Chávez de 2012 y el de Nicolás Maduro de 2013. Es decir, son esas promesas inasibles de felicidad, prosperidad, que cuesta aterrizarlas en papel", manifestó Ronal Rodríguez. Sostiene que por eso, este candidato ha sido criticado por sus adversarios, quienes consideran que sus propuestas para mandar no se podrán materializar por presentar grandes falencias.

Por su parte Rodolfo Hernández, ingeniero civil, empresario dueño de la Constructora HG, tiene una experiencia de menos tiempo en el sector público. Fue concejal del Departamento de Santander y alcalde de Bucaramanga en 2015. "Su gestión en materia económica fue altamente valorada pero en materia social fue muy cuestionada", comunicó Rodríguez. Su discurso se centra en hacer un gobierno anticorrupción, aunque paradójicamente el 21 de julio él debe enfrentar un juicio por presuntas irregularidades detectadas en la celebración de un contrato de consultoría.

A Rodolfo Hernández lo llaman el "Donald Trump colombiano", no solamente por ser un magnate como el expresidente estadounidense, sino porque su popularidad ha sido por sus polémicas frases dichas en las redes sociales, la mayoría de sus seguidores son jóvenes.

"Se manifiesta como un hombre de carácter, incluso de decir improperios y muchos lo tildan de vulgar. Pero lo que más destaca de Hernández es que logró tener fans y los convirtió en seguidores. Lo que quiere decir que utiliza la política del show, muy parecida a la que hizo Chávez en su momento, Silvio Berlusconi, exprimer ministro en Italia y Gabriel Boric en Chile", comunicó Radames Graterol, politólogo.

A su criterio Hernández ha estudiado muy bien el funcionamiento de la big data. "Él sabe construir mensajes que le lleguen a cada audiencia en las redes sociales. Con el manejo de la inteligencia artificial ahora es posible conocer los intereses de la población, porque cada usuario de internet deja rastros de sus aficiones, de sus valores, y así ha construido múltiples audiencias, comunicándose de manera directa con cada una", explicó, aunque los colombianos conozcan muy poco de su plan de gobierno.

"En realidad los colombianos poco saben de las propuestas de gobierno tanto de Petro como de Hernández. Por lo que en la primera vuelta han votado más por los juicios de valor que se han formado de cada candidato, por la temperatura política, no han sido sufragios consensuados ni racionales", refirió Ronal Rodríguez, internacionalista.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias