Apagones dificultan atención a pacientes del Hospital Central

María Villamizar (pasante) | La Prensa Táchira.- En el Hospital Central de San Cristóbal, los constantes cortes en el suministro de energía eléctrica causan retraso en las actividades de los médicos y enfermeras que laboran en este centro de salud. El personal intenta solventar los inconvenientes que genera esta problemática en medio de tantas carencias que sufren en el ejercicio de su profesión, para ellos ahora salvar una vida no sólo depende de sus habilidades, sino también de su capacidad para adaptarse a las precarias condiciones que vive el sector.

Son aproximadamente 30 segundos que dura en prender la planta eléctrica de la sede y durante este período son de suma importancia los pasos que siguen los médicos, sobre todo en intervenciones quirúrgicas donde, según Zulay Hernández, secretaria general del Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos de la Salud (Sunep-SAS), los médi cos intentan trabajar con linternas, a veces de sus propios teléfonos mientras procuran mantener la estabilidad de la persona en tanto se recupera la luz.

Si bien, una enfermera del hospital que pidió no ser identificada, dice que las plantas eléctricas de este centro asistencial están funcionales y reciben mantenimiento diario a manos del personal de electromecánica, las garantías siguen siendo bajas, ya que con cada corte del servicio se pone en riesgo a los pacientes y ocurre una paralización en ciertos procedimientos, los cuales pueden ser determinantes en diagnósticos de gravedad.

La enfermera estima que el problema también son los bajones, estos inciden en el arranque óptimo del generador y pueden ocasionar daños a gran escala, muy difíciles de reparar. Según esta fuente, hasta los momentos no han presentado alguna pérdida por falla eléctrica, pero sí han tenido graves daños en las máquinas e instrumentos que son imprescindibles en ciertas áreas, hecho que conlleva a una paralización técnica en algunos servicios. 

 Equipos dañados

Los cortes han afectado en la maquinaria de varios servicios del hospital. Para empezar, el equipo de radiología es uno de los más perjudicados. Un técnico radiólogo del hospital dice que en ocasiones les toca suspender su oficio porque cuando se va la luz, la planta no alcanza a cubrir los equipos y entonces son entre 4 y 24 horas que quedan suspendidos.

Asimismo, explica que las máquinas de rayos X y los ecógrafos también han presentado fallas debido a los cortes en el suministro de energía, algo que limita la capacidad del centro asistencial para brindar una atención adecuada. De hecho, esta fuente declara que el uso de la planta eléctrica está limitada para las áreas donde se atienden los casos de emergencia. 

Horas de espera

Aunque el personal de salud del Hospital Central se concentra en responder principalmente a las emergencias que llegan cuando no hay luz, otros casos se ven afecta?dos porque quedan sin asistencia médica durante horas, inclusive días. 

Hace apenas una semana, un paciente que ingresó por traumatismo femoral tuvo que esperar tres días para poder ser operado. Según su hijo, que pidió guardar su identidad, unos días antes de la operación tuvo que esperar alrededor de 8 horas para poder realizarle un examen dentro del hospital y aunque lo lograron, luego tuvieron que esperar 72 horas para que ingresaran a su padre al quirófano, esto a pesar de tener todos los materiales solicitados y haber hecho los pagos correspondientes. 

Todo "esto pasó por culpa de que prendieron la planta, pero no tenían el voltaje suficiente para las máquinas, por eso no lo atendían y tuvimos que quedarnos esperando por tres días".

Sector salud en crisis

Zulay Hernández, secretaria general del Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos de la Salud (Sunep-SAS), dice que las fallas de luz afectan gravemente todos los ámbitos que comprenden el sector de la salud. 

"Estamos a expensas del servicio porque con los cortes todo se paraliza".

Explica que cuando falla el suministro o no arranca una planta eléctrica, servicios como el de la diálisis son suspendidos y "esto afecta al paciente", quien debe recibir su tratamiento para no agravar su estado. 

Igualmente, en una intervención quirúrgica a los galenos les toca resolver bajo sus propios medios, porque ahora se trabaja es por devoción, porque las condiciones no son aptas.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias