Holiancar Contreras | La Prensa del Táchira. -En las cinco escuelas de chef ubicadas en San Cristóbal preparan a los jóvenes en especialidades culinarias, para que puedan optar por buenos empleos en diversos restaurantes alrededor del mundo, puesto que es un oficio bien remunerado en diferentes naciones. Algunos de los jóvenes que deciden incursionar en esta profesión, abandonan sus carreras universitarias para comenzar estudios en gastronomía.
"Nos graduamos como Chef Internacional, estamos capacitados desde la cocina japonesa hasta la latina, ser chef es una herramienta que ayuda en el extranjero. Restaurantes hay en cualquier parte del mundo y se puede acceder a tener trabajo relativamente rápido. Estudiar para chef es una alternativa para la juventud, sobre todo para los que se quieren ir del país. El título de chef es un título que se lleva debajo del brazo para defendernos fuera de nuestro país", así lo indicó Néstor Alcalá, chef y profesor en el Instituto de Estudios Gastronómicos de Venezuela.
Alcalá, también comentó que "en los restaurantes en el exterior valoran más quien sea mejor en su trabajo, lo más importante es mostrar las destrezas que se tienen y los tachirenses siempre mostramos ser buenos en lo que hacemos, lo que también es una ayuda para que se note la diferencia con otros", dijo.
El chef acotó que la parte de legalización de papeles es importante, quien esté completamente legal en esa nación puede ganar más del sueldo estipulado.
Preparación
Dalexis Roos, chef y directivo de este instituto, catalogó que la preparación de estos profesionales debe ser completa para que sean capaces de defenderse en esta área.
"Desde la teoría hasta la práctica forma parte de la educación de un chef, porque debe saber de todas las cocinas, para qué sirven, cómo se hacen y realizar buenas preparaciones", detalló.
La carrera en estudios gastronómicos consta de máximo 24 meses, divididos en seis módulos, cada módulo es de cuatro meses de estudio, de los cuales se ven materias de teoría y práctica para nivelar los conocimientos.
Sin embargo, hay institutos en la ciudad que el tiempo de preparación académica es más corto. Para el criterio de José Sánchez, quien es chef y profesor en el arte culinario, la mayoría de sus alumnos estudian gastronomía con el fin de emigrar. "El grupo de alumnos se divide entre los que les apasiona la cocina, pero se quieren ir, otros que lo estudian porque saben que es una buena opción de empleo fuera de Venezuela y pueden conseguir empleos en grandes restaurantes del mundo".
Sánchez indicó que "los profesores debemos hacer énfasis en la comida latinoamericana, sobre todo en la venezolana, la gastronomía de nuestro país es muy extensa y llamativa en otros países. La mayoría de los jóvenes emigran a países latinoamericanos, por lo que deben conocer y capacitarse en este tipo de comida".
El chef comentó que hay alumnos que han incursionado en esos estudios con la aspiración de emprender en Venezuela, sin obviar los que lo hacen por obligación para no perder el tiempo.
"Algunos lo hacen en paralelo de sus estudios de secundaria o universitarios para después irse del país, también hay muchachos que no han decidido qué hacer y estudian para chef por solicitud de sus padres".
El desespero
Para Luis Mendoza, chef Internacional y director de la Academia A Tavola con Olga Román, lo más preocupante es el desespero que trasmiten los jóvenes de culminar rápidamente sus estudios en gastronomía para irse del país. "Para ellos, entre más rápido terminen mejor, toman un desespero porque saben que con esta carrera pueden conseguir buen trabajo en otros países y lo único que quieren es culminar e irse", explicó.
También manifestó que muchos alumnos llegan hasta el nivel de pescadería, puesto que los recursos no les alcanza para cubrir los gastos que ameritan estas clases.
Buenos sueldos
"El chef en otro país puede llegar a ganar 3500 euros mensuales en Europa, en EE. UU. los simples ayudantes de cocina ganan 15 dólares la hora y en Colombia en esta misma área ganan 30 mil pesos diarios", así lo dijo Gustavo Calderón, director de la Academia de Gastronomía Afogo, una de las más antiguas de San Cristóbal.
El profesor, también detalló que los chef preparados en Táchira pueden adaptarse a los productos que sean originarios de ese país.
"Tengo alumnos que están trabajando en Dubái, Australia y Europa", finalizó.
Conlleva muchos gastos
Desde 15 mil pesos colombianos, 10 y 20 dólares varían el valor de las inscripciones en las academias de gastronomía de la ciudad. Además de sus costos académicos en estos institutos, los alumnos deben llevar todos los ingredientes e implementos necesarios para desarrollar sus clases, donde deben invertir adicional para la compra de estos alimentos.
Dentro de las clases más costosas que ameritan mayor número de ingredientes son las asignaturas de pescados y repostería, puesto que sus materiales son más caros y en algunos casos difíciles de conseguir.
A pesar de que ya estas clases se imparten cuando los alumnos están por finalizar sus estudios académicos, muchos abandonan porque no logran cubrir todos estos gastos, pues deben comprar cuchillos especiales, ingredientes difíciles de conseguir y pescados que son bastante costosos.
Van a probar suerte
Albert Méndez está cursando los últimos módulos en cocina internacional, el joven aspira irse del país en algún momento. Sin embargo, mientras finaliza su preparación académica realiza platos para venderlos y ayudarse a pagar las mensualidades del instituto. "En algún momento aspiro irme, no es algo que quisiera hacer, pero por la situación país lo mejor ahorita es irnos a probar suerte y a ver qué pasa", dijo.
Los agrupan en brigadas
Para que los jóvenes no inviertan tanto en los ingredientes y no les genere tantos gastos, los unimos en brigadas que son como una especie de equipos, donde entre todos se reparten la compra de los ingredientes y nos les sale tan costoso, así ellos pueden continuar viendo clases y no gastan tanto dinero, sabemos que hay muchos alumnos que hacen sacrificios para poder estudiar esta carrera y poder graduarse pronto.
Adaptarse a un nuevo entorno
Lo más complicado para estos jóvenes es cuando se tropiezan con productos o alimentos que nunca habían visto y mucho menos saben cómo usarlos, si vienen en otro idioma también les afecta, pero a los chef los preparamos para que estén en capacidad de enfrentar estas situaciones, que son las comunes. La cultura en estos países también suele ser un reto para estos profesionales, pues es diferente a la que acostumbran.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR