Hasta 60 USD cuesta tratar afección bacteriana respiratoria

María Vargas Cárdenas | La Prensa del Táchira.- La gripe es una enfermedad que se caracteriza por ser un cuadro de tipo viral, normalmente asociado al virus de la influenza. Es una enfermedad común en la población, aunque debe diferenciarse del resfriado y de otras patologías de las vías respiratorias que, contrario a la gripe, son causadas por infecciones bacterianas, tales como la neumonía, según explica el médico neumonólogo, Carlos Cárdenas.

Solo en los casos de infecciones bacterianas deberá prescribirse el uso de antibióticos, cuyo precio alcanza en algunos casos los 57 dólares estadounidenses (equivalentes a 210.000 pesos colombianos).

Las personas se contagian de gripe al inhalar el aire cuando un paciente infectado por el virus que la causa tose o estornuda, o al tocar superficies contaminadas con el virus y luego llevarse las manos a boca, nariz y ojos.

Según explica el especialista en neumonología, es un error concebir que la gripe se clasifique en viral e infecciosa. Esto debido a que existen infecciones de tipo viral e infecciones de tipo bacteriano, por hongos o bacterias. El caso de la gripe corresponde a un "cuadro extrahabilitado de cuatro o cinco días de evolución, que se manifiesta por fiebre, malestar general, decaimiento, tos, secreción nasal o bronquial generalmente clara". 

En este sentido, reitera que no hay tipos de gripes. La gripe se asocia a tipos de influenza como la influencia estacional, que se presenta cuando el frío aparece. Pero hay otros tipos de virus asociados. "No siempre se debe al virus de influenza", aclara el galeno.

El costo del tratamiento

Los tratamientos antibióticos requeridos para tratar casos de proceso infeccioso bacteriano agregado tienen precios que oscilan entre los 19 y 84 bolívares por cada presentación, según un sondeo de precios realizado por el equipo de la Prensa del Táchira en farmacias de la ciudad de San Cristóbal.

Un paciente que requiera cumplir con un tratamiento antibiótico con moxifloxacino de 400 mg., que variará entre 7 y 14 días según el diagnóstico del especialista, deberá adquirir entre dos y tres cajas contentivas de 5 tabletas cada una, cuyo costo alcanza los 84 bolívares o 70.000 pesos colombianos por caja. De manera que, si necesita cumplir el tratamiento de 14 días deberá invertir 253 bolívares por las tres cajas o 210.000 pesos colombianos.

Según el sondeo, este tipo de antibiótico es el más costoso. Y, está seguido por otros indicados también para tratar determinadas afecciones de las vías respiratorias, como la levofloxacina en ampolla (65,81 bolívares o 54.000 pesos), amoxacilina con ácido clavulánico de 855 mg. (14 tabletas por 58 bolívares o 48.000 pesos), azitromicina de 500 mg. (5 tabletas por 19,03 bolívares o 15.000 pesos), levofloxacina de 500 mg. (16,11 bolívares o 14.000 pesos), por mencionar algunos.

En tal sentido, para los sancristobalenses cumplir con un tratamiento de este tipo resulta complicado, teniendo en cuenta que el salario mínimo oficial se ubica en 7 bolívares mensuales.

5 % de casos de gripe se complican

Cuando la gripe se convierte en un cuadro infeccioso agregado se genera la bronquitis aguda infecciosa, bacteriana, o se presentan cuadros de neumonía y bronconeumonía. "De la gripe se pueden derivar esas afecciones, pero en muy poco porcentaje". 

"Generalmente en muy poco porcentaje, aproximadamente en un 5 %, puede complicarse con un cuadro de tipo infeccioso agregado, que generalmente se da en personas mayores, en personas con enfermedades preexistentes como asma bronquial, rinitis alérgica, o vinculadas al hábito de fumar".

Esas personas tienden a complicarse, pero no toda gripe termina en un proceso bacteriano. Es solo un pequeño porcentaje, según reitera Cárdenas. Y, es solo en esos casos donde el médico debe indicar el uso de antibióticos.

Resfriado y gripe: dos cosas diferentes

El resfriado es un cuadro que afecta las vías respiratorias superiores, debido a la exposición a temperaturas extremas (frías), que se manifiesta por presentar estornudos y secreción nasal clara, sin ser una gripe.

Por el contrario, al hablar de gripe se habla de un cuadro infeccioso de tipo viral. "Es muy común que en épocas de frío reaparezca", por causa de uno u otro virus, que la causa.

Tratamiento sintomático para la gripe 

El tratamiento de la gripe es sintomático. Consiste en guardar reposo, tomar abundante líquido e ingerir algún analgésico antiinflamatorio. "Eso es más que suficiente para una gripe".

Por su parte, para las personas que presenten síntomas asociados a la rinitis alérgica, pueden tratarse con un descongestionante nasal indicado por el médico, tal como la solución fisiológica nasal común. Como alternativa, el paciente puede optar por solución fisiológica diluida en un poquito de agua hervida aplicada en gotas para descongestionar las vías nasales.

Existen otros tipos de descongestionantes que incorporan antibiótico o asteroides en su composición.

Los antibióticos no combaten resfriados, influenza o gripe ni otras infecciones virales. De ahí la importancia de determinar el origen de la afección respiratoria para tener un diagnóstico y tratamiento acertados. "En el cuadro bacteriano debe indicarse antibiótico, mientras que en los cuadros virales (como el caso de la gripe) el tratamiento debe ser sintomático", reitera Cárdenas.

En conclusión del galeno, tratar una afección de origen viral es muy económico. Tal es el caso particular de la gripe. Pero si la afección es bacteriana la compra del antibiótico puede resultar costosa. No está por debajo de los 15 dólares (unos 55.000 pesos colombianos como mínimo), según estima el especialista.

Tratamiento contra afecciones bacterianas

Generalmente, para el tratamiento de afecciones bacterianas se emplean derivados de la penicilina. Sin embargo, si el paciente es alérgico a la penicilina se indican antibióticos como levofloxacino, moxifloxacino.

"Es bueno aclarar que no todo el mundo puede estar tomando esos antibióticos, porque si no a la larga se crea resistencia bacteriana. Debe existir previamente la evaluación médica donde se compruebe que existe un proceso infeccioso bacteriano agregado. Menos del 5 % de los pacientes que tienen cuadros virales necesitan antibióticos por complicación bacteriana infecciosa", reitera Cárdenas.

En tal sentido, dependiendo del diagnóstico médico el especialista se encargará de prescribir antibióticos macrólidos, como azitromicina y eritromicina. También se usan los derivados de la penicilina, como la Amoxacilina y combinaciones con ácido clavulánico y antibióticos derivados de las quinolonas, como levofloxacina, moxifloxacino, entre otros.

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias