Romel Ramírez | La Prensa del Táchira.- A pesar del anuncio de la Contraloría Sanitaria del estado Táchira hace algunas semanas, donde instaba a las autoridades prohibir el consumo de los refrescos colombianos por no cumplir los protocolos reglamentarios para su ingesta, se sigue vendiendo de forma continua el producto en la entidad.
En un recorrido hecho por el equipo de La Prensa del Táchira en los sectores comerciales de la ciudad, se pudo observar la falta de estos productos en las aceras de la vía pública, como era costumbre hace algún tiempo, del mismo modo en los comercios informales ya no se pueden ver con facilidad los refrescos Pepsi, Postobon y La Colombiana en los anaqueles y neveras, aunque se pudo constatar que su venta sigue siendo frecuente, con la salvedad que los refrescos se mantiene escondidos, por el temor a que los cuerpos de seguridad decomisen el producto.
Los comerciantes, quienes prefirieron mantenerse en anonimato por temor a represalias de los efectivos del orden público, manifestaron que las ventas siguen altas, aunque las bebidas han aumentado un poco su precio en las últimas semanas, en más de 5 mil pesos por bandeja de ocho unidades.
"Después del comunicado de la Contraloría hubo cierto pánico, pero todo se fue calmando con los días; hace tres días unos funcionarios de la policía me iban a quitar los refrescos, pero acordamos un precio y se fueron sin molestar más, aquí si uno les colabora uno puede trabajar tranquilo".
El precio de estas bebidas por unidad se ha mantenido en el rango de precios de entre 5 mil y 5.500 pesos, frente a los 6 o 6.500 que cuestan las bebidas azucaradas producidas en el país, con el plus que los refrescos colombianos trae medio litro más que los nacionales.
Para los sancristobalenses este orden de la Contraloría Sanitaria no ha sido un impedimento para consumir los refrescos traídos del vecino país, pues aseguran que en cualquier bodega, panadería o comercio se consiguen sin mayor complejidad.
"En la bodega de la esquina venden" o "yo lo consigo en la panadería cercana a mi casa" fueron las respuestas más comunes de la colectividad andina, al ser consultados sobre el tema, donde del mismo modo una comerciante quien pidió no ser identificada por seguridad, expresó que "estos productos llegan por contrabando, todos los sabemos, al igual que la mayoría de cosas que uno consume, es absurdo que prohíban algo como un refresco, deberían enfocarse en abrir la frontera y así no pasa como con el café colombiano, que también lo prohibieron y nadie les prestó atención".
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR