Elizabeth Reyes | La Prensa Táchira.- Laidy Gómez es la gobernadora del Táchira desde octubre de 2017, como candidata de la unidad ganó con una mayoría aplastante al entonces gobernador del estado y candidato del PSUV, José Gregorio Vielma Mora. De inmediato Nicolás Maduro nombró a Freddy Bernal como su representante en Táchira y así ejercer una especie de gobernación paralela.
Asegura que gobernar de esta manera ha sido muy complejo y que la pandemia incrementó la crisis, pero a su vez, de forma contundente afirma que no abandonará su lucha para ayudar a los tachirenses ante tanto sufrimiento y humillación.
Es joven, poseedora de una experiencia política y astucia vista en algunos grandes líderes de su partido Acción Democrática.
Le sobra fuerza y dinamismo para enfrentar el hecho de ser una de las pocas gobernantes de la oposición en el país.
Su rostro se transforma cuando habla de su hija y atrás quedan las expresiones duras que refleja cuando se refiere a Freddy Bernal, y una mezcla de ternura y tristeza se dibuja en su rostro al hablar del poco tiempo que puede compartir con Lucía, su hija.
¿Después de cuatro años cree que valió la pena juramentarse ante la Asamblea Constituyente?
Siempre vale la pena activar todos los mecanismos de lucha política que te permitan defender a la población que te entregó su confianza y que tiene esperanza. Vale la pena asumir métodos de desarrollo político. Ir a la Asamblea Constituyente no fue eso, fue un método de humillación para desmotivar y desgastar políticamente, pero yo no caigo en la trampa y el juego del régimen. Vale la pena ir a cualquier instancia que tengamos que ir para defender a la población que hoy se manifiesta, que se siente humillada y no quiere caer en manos de pandillas de forajidos que no respetan la vida de los tachirenses.
¿Cómo ha sido gobernar con un Protector político impuesto por Maduro?
Ha sido bastante complejo asumir un gobierno en estas condiciones, primero porque el gobierno Nacional tiene un esquema comunista, donde no se respeta el principio de la legalidad ni el sentir de un pueblo que manifiesta su voluntad a través de un derecho constitucional, como lo es el derecho al voto. Evidentemente, este régimen lo que busca es el desgaste, que los líderes abandonen los espacios de lucha, desmotivar a los demócratas para ellos quedarse en plena posesión de todos los poderes públicos, como una estrategia de deterioro democrático.
¿Cómo ve el venidero proceso electoral?
Estoy promoviendo ante todas las instancias del Táchira las elecciones primarias. La sociedad civil tiene que acompañar la iniciativa de que los dirigentes de la oposición política democrática del Táchira nos contemos en unas primarias y todo aquel que le esté dando la espalda a un proceso primario, que la misma sociedad civil lo califique como un negociante y colaboracionista del régimen de Maduro.
¿Para qué unas elecciones si el gobierno pretende instaurar un estado comunal a través de una ley y podrá quitarle poderes y potestad a gobernadores y alcaldes?
Evidentemente buscan seguir desmotivando las iniciativas políticas de participación, desconcentrar el poder gubernamental que ellos no puedan tener. Si los políticos tuviéramos la pericia de enfrentar al régimen en todos los escenarios, unidos tuviéramos la capacidad de tener un dirigente nacional que llegara a Miraflores. Lamentablemente, cada vez que vamos a enfrentar al régimen ellos juegan quebrantándonos y dividiéndonos y por eso logran capitalizar los espacios de poder. Si la responsabilidad imperara para que todos actuáramos unidos, el pueblo nos apoyaría.
En caso de ganar Bernal la gobernación ¿Qué le espera al Táchira?
Un gobierno forajido y de exterminio, donde se legitimarían todas las irregularidades de las violaciones de derechos humanos en la frontera.
Un gobierno de exterminio, porque cualquiera que se oponga a la ineficiencia de un servicio público o quien manifieste algo que no le guste al señor Bernal, sencillamente... ni siquiera la vida se pudiera garantizar, porque eso es lo que ha demostrado con las acciones tan desmedidas que se vienen tomando por parte de las FAES, donde actúan de una manera tan desproporcionada con abuso de poder.
¿Y qué hacer ante un gobierno de exterminio?
Para eso invito a la sociedad tachirense a que defendamos a la población tachirense, porque es el estado más vulnerado de toda Venezuela. Si abandonamos la lucha y los espacios gubernamentales que tenemos por decisión del pueblo, estaríamos dejándoles un gobierno fluido y ligero a quienes pretenden venir a hacer un gobierno forajido en el estado, y no estaríamos hablando de persecución, sino de exterminio de la sociedad, porque para nadie es un secreto que quien no le tiene miedo a los derechos del pueblo no le tiene miedo a la vida del pueblo, creo que no existe ningún temor de quienes representan al régimen, de acabar con la vida de los tachirenses sin ninguna explicación.
Táchira ha sido un estado opositor ¿cree que la oposición permitirá que Bernal llegue a la gobernación?
La única manera que exista la posibilidad de que Bernal sea gobernador del Táchira, es que haya dirigentes de la oposición que estén dispuestos a dividir para hacer ganar a Bernal y eso el Táchira lo marcaría en la historia como el crimen democrático más imperdonable. Si hoy Bernal no tiene la gobernación del Táchira legitimada y actúan de esa manera ¿Qué podemos esperar si llegara a la gobernación?
¿Cuál cree que es la razón por la que el gobierno de Maduro se niega a abrir la frontera?
La frontera seguirá cerrada por parte del gobierno venezolano por el negocio individual de los militares y del protectorado, a quienes no les importa las necesidades del pueblo, sino las utilidades económicas que van a sus bolsillos.
Usted como mujer de frontera, cuéntenos ¿Cómo viven, sienten y padecen los habitantes de los municipios fronterizos?
Es una desesperanza tremenda, pacientes oncológicos y quienes buscan vacunarse contra el covid en Cúcuta son humillados, vulnerados, los obligan a pasar por las trochas, arriesgando sus vidas. Recordemos que en mayo fallecieron ocho personas en el río Táchira intentando pasar por razones humanitarias. Muchas necesidades económicas hacen que las personas vayan a trabajar a Cúcuta para ganar 20 mil pesos al día y para poder pasar por las trochas, les cobran 15 mil y terminan con sólo 5 mil pesos. Esa burla, humillación y abuso; ese desconocimiento de las realidades humanitarias de la población fronteriza, es lo que hoy me hace entender que no puedo abandonar la defensa de la población tachirense.
¿Ha pensado en alguna acción similar a la organizada con las "mujeres de blanco", como las del 2016?
Se ha intentado organizar, pero los grupos irregulares de la frontera han amenazado a las mujeres de atentar contra su integridad. Evidentemente, en estos momentos hay más abusos, arbitrariedad y para nadie es un secreto que en la frontera son los grupos ilegales, aliados con el régimen, quienes tienen el control de la seguridad y ante una acción temeraria, las mujeres de blanco se han sentido afectadas e intimidadas.
¿Venezuela perdió su soberanía en la línea fronteriza? ¿Qué hacer ante esta situación?
Fue lo que se demostró con los hechos de Apure, los grupos irregulares que estaban en este sector secuestraron a militares venezolanos, esa es la mejor evidencia de que estamos perdiendo la soberanía.
Eso no lo dice Laidy Gómez, lo dice la noticia pública y notoria que se manejó a nivel nacional y mundial. Esa es una evidencia innegable.
¿Cuál es su balance ante el plan de gobierno presentado en 2017 y lo ejecutado hasta la presente?
Desde el principio supe que nos íbamos a enfrentar a una crisis económica, social y política, que teníamos que enfrentar una gestión sin recursos, sin respeto a los presupuestos públicos, porque el Táchira ha sido un estado bastante irreverente frente al gobierno de Nicolás Maduro y ya esto descalificaba la posibilidad de tener un presupuesto real, acorde y ajustado a las realidades.
Hemos logrado avanzar en la gestión de salud pública y en la atención social de los sectores más vulnerados gracias a la cooperación humanitaria que hemos direccionado, tanto con las embajadas de gobiernos europeos, como los organismos adscritos a la ONU.
Ayuda humanitaria: El peor retrato de la gestión de Guaidó
Al ser consultada sobre la gestión de Juan Guaidó, fue enfática al señalar que "nunca creí que ese proyecto iba a tener avances para Venezuela, porque lo que empieza mal termina mal y como demócrata no lo podía acompañar".
Señaló que con el tema de la ayuda humanitaria se vio el peor retrato que se puede tener de la gestión de Guaidó, con el robo realizado en Cúcuta y denunciada por los mismos sectores que lo acompañaban en ese gobierno interino.
"No hubo cese de la usurpación, se robaron la ayuda humanitaria, no ha mejorado la economía ni las instituciones y ya él va a cumplir tres años en esta fábula de gobierno interino, que lo único que ha hecho es beneficiar a unos sectores políticos que no representan ni siquiera al 1 % de la población".
Recalcó que más del 60 % de la población no tiene confianza en los políticos venezolanos ni en las decisiones políticas que se toman a través del G4, al tiempo que señaló que advirtió que algunos sectores de oposición no han sabido demostrar en 20 años que tienen la sabiduría, la intención y la voluntad para mejorar.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR