Elizabeth Reyes León | La Prensa Táchira.- Javier Tarazona comenzó su trabajo a favor de los tachirenses desde muy joven, cuando fungía como un apasionado dirigente estudiantil. Con su carrera como docente pudo poner al servicio de los grupos más vulnerables, importantes conocimientos en el área de la educación, pilar fundamental para la formación ciudadana.
Los múltiples problemas que viene viviendo el Táchira como estado fronterizo, hicieron que su dedicación y esfuerzo se orientaran hacia este tema tan sensible y profundo para los tachirenses, pero a la vez tan ajeno para quienes dirigen al país desde la capital de la República.
A través de su fundación FundaRedes ha llevado miles de denuncias ante el Ministerio Público, "por lo menos una a la semana" nos cuenta, y aunque su voz no es escuchada por las autoridades venezolanas, sí ha recibido respuesta a nivel internacional.
El tema frontera y presencia de grupos irregulares es su fuerte, a lo que ha llamado la atención de las autoridades infinidad de veces por la evidente ideologización a la que estos grupos están sometiendo a nuestros niños.
¿Han sido tomadas en cuenta las denuncias de FundaRedes por las autoridades venezolanas?
Nuestro trabajo se originó desde que era un estudiante universitario y comenzamos a ver que las FARC y el ELN tenían presencia en frentes estudiantiles pro-Chávez y con sus bases en el Partido Comunista de Venezuela, con un movimiento llamado Ruptura. Desde ese momento hasta ahora hemos tocado cuanta instancia ha sido posible a nivel local y nacional. Algunos han archivado nuestras denuncias y otros han logrado entender que es una realidad callada. Me he reunido con fiscales superiores del estado que me dicen: "sabemos que todo eso ocurre aquí, sabemos que todo lo que denuncia es cierto, pero ya sabemos cómo funcionan las cosas aquí". Seguimos con las denuncias, aunque no ha habido voluntad política de adecentar el país de grupos terroristas.
¿La situación en el estado Apure puede ser calificada como una de las más graves ocurridas en la frontera en los últimos tiempos?
El caso de Apure ha sido el más público de violación de derechos humanos, no es el más grave. Aquí han ocurrido hechos dantescos, como por ejemplo que en las clínicas privadas se atienden guerrilleros. También que en el año 2020 se registraron 1613 homicidios en la frontera, 555 enfrentamientos armados, 208 personas desaparecidas. El conflicto es una constante en la frontera, y creo que de los hechos de Apure, a pesar de la opacidad que el Estado nos impone, ha habido una alta visibilidad de los hechos. Cuando hablo de hechos más impactantes y relevantes, es por ejemplo cuando se habla de la libre determinación de los pueblos, pero tenemos a los cubanos o rusos en los batallones venezolanos.
¿A qué se debió esa notoriedad?
El ELN históricamente ha estado en la zona y siempre tenía su confrontación con el FBL, grupo guerrillero venezolano que hoy tiene rostro. Durante 20 años estos grupos llegaron a una alianza, pero aparece un tercer vector representado por las FARC en el frente décimo de Gentil Duarte, que le causó ruido y molestia a las FARC y FBL. Esta disputa entre estos tres grupos en julio de 2020 toma otro color y es cuando se une un cuarto elemento y entre las FANB, ELN y FBL combatieron a las FARC y deja como saldo 19 muertos (septiembre 2020). El 31 de enero de 2021 ocurre una segunda confrontación en la que participan las FANB junto al ELN y las FARC de la segunda Marquetalia en la Macanilla y el tercer enfrentamiento se da el 31 de marzo. Siento que con este último enfrentamiento es con el que las FANB han perdido más, con 16 militares caídos y tres desaparecidos y aun así hay silencio de todas las instancias.
¿Como director de FundaRedes ha sido perseguido por denunciar los hechos de Apure?
He sido perseguido desde que era estudiante de la universidad, de muchas formas y el propósito ha sido callarme. En Venezuela se normalizó lo anormal, nos habituamos a la cultura de la muerte, pasamos de un momento a otro a justificar la violencia como un estado de normalidad. Por ejemplo, si hoy me pasa algo cualquier persona puede decir, es que ese muchacho se lo pasaba declarando cosas muy sensibles, creo que ese Tarazona se buscó la muerte por estar declarando ese tipo de cosas.
¿Cuántas familias han sido desplazadas de este territorio? ¿Qué ha pasado con ellos?
Los únicos que han logrado un censo con alta precisión ha sido la Alcaldía de Arauquita que registró cerca de 6 mil personas desplazadas de manera forzada por el conflicto y muchos han tenido que regresar a La Victoria. Nosotros estaríamos hablando de unas 1.200 familias aproximadamente afectadas y se han desplazado. El grupo de Gentil Duarte ha anunciado que van a retomar el conflicto y la guerrilla trata de estar bien con los civiles, alertarlos y tenerlos de su lado.
¿Cómo logran ponerlos de su lado?
De hecho la población prefiere a la guerrilla antes que a la propia Fuerza Armada y esto es totalmente repudiable, pero aquí debemos hacer de abogados del diablo ¿Qué están haciendo estos grupos? La guerrilla no solo está controlando los pasos ilegales con actividad al margen de la ley, la guerrilla además promueve programas sociales para atender a la gente más necesitada, se encarga de cautivar a la población más vulnerable como los niños, les llevan mercados a las familias, atienden programas sociales a través de fundaciones, desarrollan intercambios deportivos, financian las necesidades más urgentes de las comunidades, atiende a las zonas donde el Estado no llega y frente a un Estado ausente en salud, cultura y educación está una guerrilla que dice "yo sí estoy presente". De esta manera tiene a la gente de su lado.
Usted ha asegurado que Nicolás Maduro ha logrado unir a las guerrillas. ¿En qué se basa para afirmar esto?
Maduro encontró en la guerrilla un brazo armado en defensa de la revolución, encontró unos sujetos que le pueden hacer una tarea a bajo costo, sin el rostro del Estado. No es igual que la guerrilla asesine, extorsione y dañe, a que lo hagan las FAES. Maduro unió a las guerrillas porque le servían como una defensa armada para la llamada revolución y así lo hemos visto en la práctica. Por ejemplo, ahora que estamos en año electoral, puedes ver a la guerrilla promoviendo a sus candidatos en las zonas que ellos controlan, presionando a los productores agropecuarios para que financien a sus candidatos. Ves una guerrilla que ejerce poder en todos los sentidos contra la población civil.
El Jefe del CEOFAN asegura que las FANB está luchando contra la guerrilla ¿Qué opina de estos señalamientos?
Creo que sus declaraciones están llenas de cinismo, porque si de verdad existiera un ataque frontal contra las FARC y ELN, ellos no estuvieran resguardados en casa seguras que el Ministerio Público ya conoce; no existieran cinco emisoras transmitiendo de manera constante contenido adoctrinante e ideologizante como se está haciendo. ¿Cómo van a decir que hay una lucha contra la guerrilla si tengo fotografías de las trochas de San Antonio del Táchira, donde se ve que en una piedra se sienta el funcionario y en la otra el guerrillero a recoger la plata? Que me explique cómo es ese asunto.
Usted ha dicho que en Venezuela existen dos fundaciones con las que opera la guerrilla. ¿Dónde funcionan? ¿Cuáles son las actividades que realizan?
Funcionan en todos los lugares donde la guerrilla se mueve y se trata de la Fundación Amigos de la Escuela y la Fundación 3 R, sería interesante que el gobierno investigue estas fundaciones.
FundaRedes ha asegurado que la guerrilla colombiana se ha asentado en varios estados del país. ¿En cuáles específicamente?
Tenemos identificados 21 entidades con presencia de la guerrilla, donde operan de diferentes maneras y manejan todo tipo de negocios ilegales, como la explotación minera, tráfico de drogas y tráfico de personas y otros.
Qué nos deja como enseñanza los hechos ocurridos en Apure?
Como venezolano lamento mucho que hayamos perdido la soberanía y eso lo deja claro el tema de Apure. Una de las grandes enseñanzas es que con los terroristas no se hacen acuerdos y nuestro país está lleno de acuerdos con terroristas.
Emergencia humanitaria en materia de educación
Tarazona cree que el problema de la educación se soluciona con fondos subsidiarios y que el Estado venezolano debe reconocer la emergencia para poder decirle al mundo que necesitamos esos fondos.
En cuanto al inicio de clases presenciales anunciado por Maduro, afirma que no están dadas las condiciones, porque hay una negación del Estado y los profesores se fueron de las aulas para trabajar en cualquier cosa, en cualquier parte del mundo, donde ganan lo que necesitan para subsistir. "Es irreal lo que está sucediendo con la educación".
Considera que la educación en el país ha tenido un retroceso significativo, relacionado con competencias, capacidad, racionalidad, comportamiento, estructura.
"Los profesores ya ni siquiera tienen tiempo para revisarles las tareas a los muchachos que envían por WhatsApp. Están ocupados trabajando en otra cosa para subsistir".
Frases:
-Es vergonzoso que un grupo guerrillero, que se ha sentado en Miraflores y siguen siendo los grandes aliados, nos haya puesto de rodillas.
-Vielma Mora cuando era gobernador, después de reunirse conmigo más de cuatro horas me dijo, "todo lo que usted dice es cierto, cállese porque ni yo como gobernador tengo como garantizarle a Usted la vida, tenemos que aprender a vivir con la guerrilla"
-La guerrilla no solo está controlando los pasos ilegales con actividad al margen de la ley, la guerrilla además promueve programas sociales para atender a la gente más necesitada.
-Frente a un Estado ausente en salud, cultura y educación está una guerrilla que dice "yo si estoy presente".
-La población civil prefiere a la guerrilla que a la propia Fuerza Armada y esto es totalmente repudiable.
-El 21 de marzo en Apure pudo ser un operativo exitoso, pero pasó que había minas antipersonas que generaron la caída de dos militares y esto causó que muchos efectivos se negaran a ir al lugar de los hechos.
-Más que las elecciones, lo más importante es la participación de los ciudadanos para resolver los graves problemas que tenemos en Táchira.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR