Los venezolanos no tenemos educación tributaria, financiera

Víctor Larios

Estamos en presencia de una dolarización financiera

Aldo Contreras

La banca no está preparada para ofrecer con holgura el manejo de las cuentas

Omayra García

No existe cultura financiera para manejo de cuentas en divisas

Carlos A. Ramírez B. | La Prensa del Táchira.- La disposición del gobierno para abrir cuentas en divisas, en la banca nacional, es todavía un trámite que se podría gestar a mediano plazo ante la falta de una cultura tributaria financiera persistente en el país, de acuerdo a Víctor Larios Contador público y administrador de empresas.

Larios destaca que el accionar del Estado es propicio como una manera de oxigenar la economía que beneficiará el intercambio de bienes y servicios, sin embargo acota que el proceso no es inmediato pues "los venezolanos no tenemos educación tributaria, financiera como en otros países donde la gente está familiarizado con las tasas, aquí son muy pocos". 

Sin embargo, el especialista considera que es oportuno este tipo de propuestas ya que en la región, la moneda que se requiere para las transacciones son los pesos y con esta iniciativa se dinamizaría de manera positiva la economía. 

Argumenta que aún falta información más detallada acerca de cómo se debe manejar las cuentas y las restricciones de cada entidad bancaria. "es necesario una campaña informativa donde se exprese cuál será el funcionamiento.

Larios acota que no estamos acostumbrados al manejo de información financiera, pese a que en los últimos años hemos estado inmersos en este tópico, "no quiere decir que somos expertos". 

No son tan atractivas

Omayra García, licenciada en Administración y con 28 años de experiencia en la banca asegura que en la actualidad las entidades financieras no están preparadas para ofrecer con holgura el manejo de las cuentas en dólares, aduce que se debe promover un tiempo determinado para consolidar las condiciones necesarias para estar preparados.

"Se pudiera hablar que en un mediano plazo para que puedan adaptar la tecnología, adquirir equipos y que puedan contar con un stop de billetes acordes con las necesidades de los clientes".

Considera que no es factible que con ese producto se movilice de manera sana la economía, basados en sueldos en bolívares y la limitación que hasta ahora tienen las cuentas en las que no se pueden hacer transferencias a terceros en otros bancos, "esta disposición hace que aun persistan los usuarios que opten por seguir manejando las divisas en efectivo". 

Argumenta que las comisiones que se cobran por el manejo de las divisas, son otra traba en la concreción de la propuesta económica, estima que los montos no "hacen nada atractivo la apertura de las cuentas".

Dolarización financiera

El economista Aldo Contreras estima que esta propuesta se suma a una modalidad que ya se estaba gestando en el país, con las cuentas de custodia, las cuales permitían a las personas jurídicas mover dinero en el país por el pago de una comisión del 1 por ciento.

Contreras expresa que ya parte de la banca nacional maneja las cuentas en divisas y que lo único que no puede generar son las transacciones interbancarias. "Lo que actualmente se puede hacer es depositar y sacar (...) deposito efectivo y saco efectivo y de algún modo eso sería un eso es un alivio para no tener los billetes debajo del colchón (...) porque es una realidad que el 94 por ciento de la transacciones en Táchira se hacen en pesos y en efectivo porque no hay otra forma de hacerlos". 

El experto aduce que hace falta un mayor progreso en esta modalidad que se está aplicando en el país, a su parecer hay que esperar que productos financieros ofrece el estado porque ya es común que "da un paso para adelante y dos para atrás en el caso de la dolarización". 

Reafirma que la aprobación de la apertura de cuentas en divisas dinamiza y se presenta como una "dolarización financiera", no es de hecho, "porque para ello falta que cambie el gobierno y venga la Reserva Federal Norteamérica por pedimento del Banco Central de Venezuela. "Ya teníamos una dolarización de facto y ahora vamos avanzando una dolarización financiera, de todo el sistema financiero". 

Contreras puntualiza que lo que está pasando en la actualidad es que el sistema bancario está dando una apertura mayor a las personas jurídicas y naturales para que hagan uso de este producto, puesto que las cifras más recientes esgrimen que el 75 por ciento de las transacciones en el país se generan en dólares. 

Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR

Otras Noticias