Si no llega un litro de cloro para limpiar una escuela durante el año escolar, mucho menos va llegar estos elementos para que podamos trabajar
Gustavo Velazco
Miembro del Colegio de Licenciados del estado Táchira
Para que los docentes acudan deben garantizarse un buen sueldo, condiciones mínimas de bioseguridad, y dignificar un sistema de salud
Ildemaro Useche
presidente de la Federación Venezolana de Maestros ?FVM- Táchira
Maryerlin Villanueva | La Prensa de Táchira.- Gremio de docentes en el estado Táchira, rechazaron la medida del presidente Nicolás Maduro de clases semipresenciales en las semanas de flexibilización, sosteniendo que no cuentan con los implementos de bioseguridad y combustible a costo subsidiado para su movilización.
Catalogan el retorno a clases como una falacia ya que no existen las mínimas condiciones para un retorno sin garantías de combustible y sin las mínimas medidas de seguridad.
Para el miembro del Colegio de Licenciados en la región, Gustavo Velazco, dijo que para esto se lleve a cabo, deben existir condiciones, entre ellas, el cumplimiento de las medidas de bioseguridad por parte de los educadores y estudiantes.
Un túnel de desinfección en la entrada en los planteles educativos, entrega de mascarillas, alcohol, caretas, termómetros digitales, son parte de los implementos que deben ser entregados a los docentes, personal obrero y administrativo para que puedan trabajar de forma segura.
"Si no llega un litro de cloro para limpiar una escuela durante el año escolar, mucho menos va llegar estos elementos para que podamos trabajar, por lo que es una irresponsabilidad de Maduro que las clases puedan iniciar con medidas de bioseguridad" apuntó.
Dijo que el Gobierno nacional está desconectado de la realidad, pues los docentes no cuentan con la capacidad para acudir a las instituciones a impartir actividades, ante la falta de un salario justo que les permita vivir dignamente.
Infraestructura en deterioro
El presidente de la Federación Venezolana de Maestros -FVM- Táchira, Ildemaro Useche indicó que la propuesta de volver es inviable, ya que la infraestructura educativa sigue deteriorase, donde muchas escuelas, los baños funcionan a media máquina, no cuentan con de agua y otros servicios.
"Si la OMS y la OPS insisten en que los requisitos básicos para evitar el contagio son haber distanciamiento y no aglomeraciones, pues el llamado a clases semipresenciales va en contra de las normas y además, coloca en riesgo la salud de los docentes, niños, padres y representantes" expresó Useche.
La falta de combustible accesible es otra limitante, "porque si un maestro no tiene como pagar un pasaje para llegar a la escuela, mucho menos va tener más de 20 dólares para llenar el tanque de sus vehículos y así poder movilizarse" apuntó.
Recordó que en medio de la pandemia, los profesionales de la educación tuvieron que migrar a otras actividades para poder sobrevivir a la crisis económica.
"Para que los docentes acudan deben garantizarse un buen sueldo, condiciones mínimas de bioseguridad, y dignificar un sistema de salud, es decir, que si una profesor se contagia, cuenten a dónde acudir y no tenga que realizar campañas de donación para sufragar los gastos" acotó Useche.
Incapacidad
Gerardo Ramírez, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Venezuela -Fenatev-, recordó que pese a los llamados de atención al Gobierno nacional para que atiendan sus demandas, estas peticiones no han sido escuchados.
"El Ejecutivo no tiene la capacidad para dotar a los maestros, porque ni un salario digno ha podido darles, por lo que es necesario un aumento salarial, ya que un maestro gana entre uno y dos dólares mensuales" expresó.
Ramírez considera que la vuelta a clases es "un matadero seguro, donde habrá el contagio masivo al no haber condiciones ni servicios públicos como el agua, el cual es prescindible para el lavado de manos, que forma parte en las medidas de prevención ante el coronavirus" refirió.
Agregó que los padres y representantes se negarían a enviar a sus hijos a las escuelas y liceos, pues conocen de cerca la realidad del sistema educativo venezolano.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR