Hicimos la solicitud a la Mesa de Combustible, pero no obtuvimos respuesta
Jhorman Omaña
Conductor de la Línea Cordero
Es terrible la situación que estamos viviendo, porque el gasoil está caro
Antonio Ramírez
Fiscal de la línea Cordero
Ese cupo representa una vuelta, y luego nos toca repagar el gasoil porque no podemos dejar la unidad parada
Alirio Escalante
Conductor Línea Los Capachos
aquí la moneda es el bolívar, y trabajamos con moneda extranjera, cuando aún no está autorizado
Edgar Medina
Conductor Línea Cordero
No estamos haciendo nada porque ahora debemos pagar la gasolina a precio internacional
Julio Amaya
Conductor Línea Los Capachos
Comprendo las necesidades de los choferes, pero a nosotros los usuarios nos queda difícil también poder pagar
Carolina Delgado
Usuaria
Maryerlin Villanueva | La Prensa de Táchira.- Entre 10 y 20 días, tienen conductores de líneas suburbanas sin poder surtir gasoil, pues en la estación de servicio destinada para ello, la cual fue asignada por el Gabinete de Combustible, no les está despachando.
Esta situación ha provocado que los transportistas recurran al mercado negro, donde el líquido automotor en pesos, tiene un costo de 30 y 35 mil 20 litros, y desde 50 mil a 80 mil 40 litros.
Esto ocasionó un reciente aumento en la tarifa del pasaje urbano, quedando estipulado en pesos, la ruta corta 500, intermedio 1.000, y larga 1.500, o al cambio en bolívares, de acuerdo a como esté la tasa.
El conductor de la Línea Cordero, Jhorman Omaña señaló que el gasoil subsidiado "se acabó" por lo que ahora, deben surtir a precio internacional, representante un gasto alto para quienes manejan los vehículos.
"Hicimos la solicitud a la Mesa de Combustible, pero no obtuvimos respuesta" expresó.
Dijo que esta línea, tiene 70 unidades operativas, de las cuales trabajan a diario tan solo 20, pues ha mermado la afluencia de pasajeros desde el municipio Andrés Bello hacia San Cristóbal.
El conductor Edgar Urbina, dijo que aunque la tarifa aumentó, es insuficiente para poder costear los gastos operativos de las unidades, ya que "aquí la moneda es el bolívar, y trabajamos con moneda extranjera, cuando aún no está autorizado, pero tenemos que cobrar al igual que hacen los que venden pan, carne, y otros productos" apuntó.
A su juicio, los transportistas son los que más "llevan del bulto" porque la ciudadanía no considera el gasto que representa mantener las busetas, y ahora, deben pagar el gasoil a precio internacional.
Alirio Escalante, conductor de la línea Los Capachos, relató que solo 30 litros les despachaban cada 12 días, siendo este cupo insuficiente para poder trabajar.
"Ese cupo representa una vuelta, y luego nos toca repagar el gasoil porque no podemos dejar la unidad parada, hay que seguir trabajando" puntualizó.
Julio Amaya, lamentó la situación, pues sostuvo que aunque Nicolás Maduro decretó la flexibilización, no hay el suministro de gasoil por lo cual se les hace imposible brindar un buen servicio.
"No estamos haciendo nada porque ahora debemos pagar la gasolina a precio internacional ya que no nos la están vendiendo" acotó.
Afectados
El bolsillo de los usuarios se ven golpeados, pues sostienen que muchas veces les queda cuesta arriba poder cancelar el traslado en los vehículos.
Carolina Delgado, señaló que le parece costoso el alza del pasaje, pues muchas veces no cuenta con los pesos o el efectivo para cancelar la tarifa.
"Comprendo las necesidades de los choferes, pero a nosotros los usuarios nos queda difícil también poder pagar" apuntó.
Lorenza Labrador, comentó que con sacrificio busca bolívares para poder pagar el pasaje hacia Lomas Blancas, en Cordero, ante la falta de pesos.
"Es muy difícil tener efectivo porque los bancos dan muy poquito, pero nos toca hacer el sacrificio, porque si no cómo hacemos para movernos" acotó.
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR