La situación está muy difícil y la gente necesita trabajar
Luis Antonio Girado Leal
Vendedor de tapabocas
Eliana Millán Montiel | La Prensa del Táchira.- La crisis por el Covid-19 en Venezuela y en el mundo, no ha pasado. En eso han sido enfáticos los gremios médicos y la Organización Mundial de la Salud.
Sin embargo, recientemente y en vísperas de la navidad, el gobierno de Nicolás Maduro ha decretado una flexibilización decembrina que abarca desde el lunes 30 de noviembre hasta finalizar el año.
Para tratar los pro y los contra de esta medida, La Prensa del Táchira conversó con el doctor Gustavo Uribe, presidente del Colegio de Médicos y con el presidente de la Sociedad Médica del Hospital Central de San Cristóbal, Renny Cárdenas. Así como también se realizó una consulta con los sancristobalenses para conocer su opinión.
Ambos representantes gremiales coincidieron en que el éxito o el fracaso de la flexibilización decembrina recaerán sobre la ciudadanía que en vista de los desbastadores efectos de la pandemia deben tomar las precauciones y extremar las medidas que la Organización Mundial de la Salud ha indicado.
Para el presidente del Colegio de Médicos, en prevenir está la clave y es que teniendo en cuenta los efectos negativos que ha dejado el coronavirus en el mundo y en el estado, ya el ejemplo de otras naciones como Europa indica el camino de la prevención para sobrellevar esta pandemia.
"No hay que ser tan dogmático ni tener tanto libertinaje", aseguró al tiempo que manifiesta que se debe seguir usando el tapaboca y las medidas de distanciamiento social manteniendo un equilibrio en lo que se debe hacer.
Todo a su juicio está en la consciencia de las personas. "¿Por qué me tengo que enfermar si puedo evitarlo? Todos queremos ver a la familia pero debemos estar conscientes de que aún existe el virus y debo evitarlo".
Al referirse a la preocupación del gremio médico por las medidas de flexibilización a cumplirse en el mes de diciembre, aseguró que la inquietud ha existido desde que se descubrió la pandemia.
"Hay preocupación por el continúo contagio de médicos que lamentablemente en algunas oportunidades han fallado en la cadena de defensa y han sucumbido a la pandemia. Muchas muertes en Maracaibo fue por el exceso de confianza. Se atendía en clínicas privadas sin ninguna protección".
La pandemia demostró, según Uribe que ningún sistema de salud estaba preparado para todo esto. "Se le vieron las costuras a los sistemas de salud y se demostraron las debilidades. Grandes sistemas de salud cayeron y los más débiles ni decir".
"Debemos prepararnos con las consecuencias del primer pico que tuvo Venezuela porque todo estará en la consciencia que tengamos en estos próximos meses".
Se cuidan en casa
En cuanto a la disminución de casos y las cifras que actualmente ofrecen las autoridades de salud en el país destacó que muchas personas se están tratando en sus hogares por lo que la baja de atención en centros médicos, es evidente.
Sin embargo, no deja de explicar que la persona que tenga los síntomas debe ir con un médico para que sea valorado y así se le indique el tratamiento adecuado.
"No se debe ir a una consulta cuando ya no hay nada que hacer. La disminución está referida a esa marca que tenemos como médicos; que el 80 por ciento son asintomáticos, un 15 % que amerita cuidados y otro 5 por ciento que va a necesitar UCI".
Insisten el cuidado sanitario
De la misma manera opina el presidente de la sociedad médica del Hospital Central, Renny Cárdenas quien destacó que la preocupación actualmente se centra en el hecho de que la gente no se cuida.
"Como sociedad médica nuestro mensaje está dirigido a que las personas se tienen que cuidar usando el tapaboca correctamente el distanciamiento relativo y los cuidados que tiene que tener en todos los aspectos".
La semana radical o de cuarentena, afirmó ya no se diferencia por lo que en todo caso se debe es tener cuidado. "La gente se está descuidando".
Lo que realmente preocupa según el galeno es el repunte que tiene en estos momentos el contagio en el municipio Cúcuta, del departamento Norte de Santander donde el día lunes decretaron el segundo estado de Alerta Roja Sanitaria ante el aumento a un más de 80 por ciento de la capacidad hospitalaria de la ciudad.
Habla la ciudadanía
En un sondeo realizado con algunas personas en la calle, muchas coincidieron con los representantes de los gremios médicos, sin embargo hay quienes afirman que aún es muy temprano para flexibilizar.
Así lo destacó el trabajador de la salud en el área de farmacia, Javier Galaviz quien aseguró que se deben mantener las medidas porque a su juicio es muy temprano para levantar la cuarentena.
Por su parte, el señor Luis Antonio Girado Leal destacó que está de acuerdo con la flexibilización decembrina, siempre y cuando las personas tomen sus precauciones ya que la situación del país está muy difícil.
"La situación del país no da para más ya que con un sueldo de 400 mil bolívares la mayoría de los empleados públicos están muy mal. Con esto la gente se podrá desplazar más para buscar el sustento del día a día"
De igual manera opinó Pedro Pablo Morantes quien asegura que cumpliendo las normas de seguridad contra el Covid-19, el virus no se expandirá.
"Hay que guardar la distancia y establecer las normas para que cada quien pueda cumplir con sus necesidades"
Jhonny José Morales Mora de profesión agricultor dijo que la gente debía acostumbrarse a vivir con el virus, sin embargo la flexibilización planteada por el presidente "está muy mal porque se podría propagar el covid-19".
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR