Agencias | La Prensa del Táchira.- La noche era tranquila en Huasco, Región de Atacama. Pero cuando el reloj marcaba las 00.09 de la madrugada, todo cambió repentinamente. Un sismo 7,0 Mww GUC, según el Centro Sismológico Nacional, afectó a la zona y a otras siete regiones del paÃs, desde Arica a la Región Metropolitana.
Con una profundidad de 31,3 kilómetros, el sismo tuvo el epicentro 55 kilómetros al norte de Huasco. Tras el evento telúrico principal, comenzaron las réplicas. Estas iniciaron poco después, de hecho, la más fuerte ocurrió luego de 21 minutos, con una magnitud de 6,1.
Transcurridas 14 horas desde el sismo inicial, Huasco totaliza 73 eventos telúricos durante la presente jornada. Gabriel González, geólogo de la Universidad católica del Norte y subdirector del Centro de Investigación para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (CIgiden), explica que el fenómeno ocurrió en una de las tres brechas sÃsmicas importantes que existen en Chile.
González explica que una brecha sÃsmica se define como "una región donde existen las condiciones necesarias para producir sismos, pero que no ha estado sÃsmicamente activa desde un tiempo relativamente largo, medible en ciento de años, en el caso de terremotos de subducción".
"Una está en el norte, en Iquique-Mejillones, otra también en el norte, más precisamente en Punta Choros-Chañaral y la tercera, en la zona central, en Pichilemu-Los Vilos", señala el geólogo.
Pablo Salucci, geógrafo de la Universidad Católica, coincide. "Ocurre en una zona denominada Gap sÃsmico, en donde no ocurre un gran evento asociado a la generación de sismos y tsunamis desde hace 98 años. Su magnitud no implica riesgo de un tsunami, pero podrÃa registrarse perturbación instrumental".
Que haya un sismo en una brecha sÃsmica, "quiere decir que se libera una cierta cantidad de energÃa almacenada en la brecha. En este caso la ubicada en la brecha Punta Choros-Chañaral, en la parte sur, en un segmento pequeño de la misma", establece González.
"La baja profundidad donde ocurre la ruptura y la corta distancia a la costa hicieron que su intensidad, fuera muy notoria en ciudades como Caldera y Copiapó, en donde se reportan daños y caÃdas de objetos desde estanterÃas y también daños en edificios. La ocurrencia de este sismo no elimina la posibilidad de una gran evento en esta zona", señala Salucci, docente en la Universidad de San Sebastián.
Las Noticias del Táchira también sÃguelas en Twitter @laprensatachira, Instagram @laprensatachiraweb y Facebook La Prensa del Táchira
Descarga nuestra app aquà o escanea el código QR