Jhoana Suárez | La Prensa del Táchira.- Para el 2020 los productores agrícolas de la zona de montaña no sembrarán ni el 15 por ciento de lo esperado. Así lo expuso el director general de Fedeagro seccional Táchira, Gerson Pabón, quien aseguró que no cuentan con insumos ni mucho menos con el combustible para garantizar la siembra.
Para el productor agrícola sembrar se ha vuelto toda una odisea. Según Pabón el libre mercado está cerrado, por lo que productor no tiene acceso a las semillas, fertilizantes, funguicidas, ni a ninguno de los insumos necesarios para conseguir una buena cosecha.
"Cada vez se siembra menos, y solo se está sembrando aquello que no lleve tanto fertilizante como por ejemplo el maíz, la caraota o el frijol. El productor no ha dejado de sembrar, lo sigue siendo, pero se ha disminuido el número de hectáreas productivas", agregó.
Para el director de Fedeagro, hay rubros que ningún productor se atreve a cosechar, porque el precio de producción es muy alto y ya no tiene quien compre el producto.
"Recientemente un productor perdió 4 mil cestas de coliflor porque no había quien las comprará, entonces ya nadie va a sembrar coliflor y brocolí, porque la semilla es importada, es muy costoso para sembrar y cuando se va a vender nadie la compra", añadió.
Sin combustible, sin producción
Asimismo, Robert Maldonado productor del municipio Jáuregui, se refirió a los barbechos que hoy día pueden verse en los lugares donde antes observaban hectáreas productivas de rubros diversos.
"Los productores siembran menos, y muchos de ellos han cambiado de rubro, es decir rubros más baratos que no exigen muchos insumos venenos o herbicidas. Es muy poco el porcentaje de producción que se está cosechando en este momento", dijo.
En cuanto al combustible, Maldonado destacó que a La Grita no ha llegado la modalidad nueva de combustible, aun se surte con el salvoconducto y quien quiera hacerlo tiene que ir con algún funcionario de la alcaldía y pagar para que le surtan 30 litros que es lo máximo que surten.
"La situación del combustible nos tiene parados desde antes de la pandemia, porque no hay combustible para recolectar la hortaliza, para poder atender los cultivos, para trasladar las plantas desde los invernaderos hasta las plantas de producción y comenzar nuevas cosechas", añadió.
Insistió que todo el proceso de producción desde el momento en que se coloca una semilla a germinar hasta el momento de la cosecha se ve interrumpida por la falta de combustible.
"Esto hace que haya mucha desmotivación en el sector agrícola, aquí lo que vamos a seguir viendo es escasez y altos precios, por la falta de combustible y los pocos insumos", insistió.
Las Noticias del Táchira síguelas también en Twitter @laprensatachira, Instagram @laprensatachiraweb y Facebook La Prensa del Táchira
Descarga nuestra app aquí o escanea el código QR